El anuncio por parte del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre un próximo aumento en el precio de la gasolina en a nivel nacional ha generado expectativa entre conductores y empresarios minoristas del sector de combustibles.
Desde la COP28 en Dubái, Bonilla explicó que la decisión de no realizar el aumento en noviembre fue estratégica, buscando cerrar el año con una inflación más baja. Sin embargo, la falta de información detallada sobre la fecha exacta del anuncio y el monto del incremento mantiene aún las dudas.
Cabe recordar que en un informe reciente de la Coordinación Económica de COMCE-SOLDICOM, las Estaciones de Servicio registraron una caída del 4.8% en las ventas de gasolina corriente en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Para tener una perspectiva más cercana acerca de la rentabilidad del negocio, Surtidores LATAM dialogó con David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos de Colombia (COMCE).
“Hay un efecto directo en el aumento del precio en nuestro sector. Nosotros somos las Estaciones de Servicio, somos la oferta de este mercado. En la medida que sube el precio escalonadamente el costo de capital aumenta”, afirmó.
En relación a ese punto, el directivo explicó que este aumento afecta directamente los costos de capital, tanto operativos como de trabajo, que son los recursos mínimos necesarios para operar un negocio.
Asimismo destacó que el aumento de precios encarece el inventario de las Estaciones de Servicio. “Al final del día, los propietarios tienen un inventario en sus tanques de almacenamiento, y a medida que sube el precio, se vuelve más costoso comprar y rotarlo”, afirmó.
Por último, sostuvo que es cierto que el las subas de la gasolina los afecta negativamente. “Los aumentos de precios nos impactan porque afectan la rentabilidad del negocio”, resumió Mejía.
0 comentarios