En solo 30 días los combustibles han duplicado su precio. Las leyes del mercado indican que habrá una retracción de la demanda, aunque expertos aseguran que el consumo de gasoil por la gran actividad agropecuaria equilibrará la ecuación.
En cuanto a las naftas, el panorama se torna más complejo… ¿Cuánto afectará esto a las Estaciones de Servicio?
Surtidores.com.ar consultó con distintos exfuncionarios de energía de la Nación, quienes coincidieron en que la liberación de los precios y la estrategia de paridad del mercado interno con el de exportación es el camino correcto. Y aunque sostienen que traerá “dolor” a los bolsillos de los consumidores, permitirá la normalización en el mediano plazo tras años de regulaciones y congelamientos.
Pese a que ninguno se arriesga a definir fechas, se considera que el próximo 2025 podría ser el año de estabilización, si la macroeconomía acompaña a los objetivos del nuevo gobierno.
“Sin duda es un mejor escenario para los estacioneros que el congelamiento de precios y aunque el ritmo de aumentos lo sufren los usuarios, era lógico que ocurra después de tantos años de estancamiento y de maltrato total hacia el sector”, afirmó Raúl Olocco, exsecretario de Energía de la Nación.
PRECIOS LIBRES SÍ….PERO ¿ASÍ NO?
Durante la última semana del gobierno de Alberto Fernández, ocurrió el primer aumento, cuando las petroleras aplicaron un ajuste promedio del 30 por ciento, aprovechando el fin del congelamiento de precios.
Posteriormente, tras el salto del dólar oficial el 13 de diciembre, los valores volvieron a aumentar el 37 por ciento y, a partir de las 0:00 del 3 de enero, se aplicó un 27 por ciento más, marcando el primer ajuste de 2024.
“Estos aumentos son exorbitantes en consonancia con el intento de la recuperación de precios en una economía prácticamente hiperinflacionaria y no existe un criterio claro como esto va a ser controlado”, expresó Jorge Lapeña, el también exsecretario de Energía de la Nación.
En diálogo con surtidores.com.ar, sostuvo que el gobierno debió tener en cuenta la deficiente situación argentina antes de desregular los precios, ya que “esto puede tener un impacto económico y social muy importante”. Y a pesar que cree razonable que se intente lograr un precio FOB exportación para las naftas, asegura que “no era el momento”.
Asimismo, consideró que la política energética del Ejecutivo liderado por Milei “no es clara” al tiempo que cuestionó el sentido de esta paridad. “Si alineamos el precio del gas natural al del mercado global, es mucho más bajo que el que se está pagando a los productores argentinos con contratos de largo plazo, por lo que se deberían renegociar todos los contratos del plan GasAr, que están en el orden de los 3 dólares con 50, del millón de BTU”, justificó Lapeña.
“Son temas que me parece que no están pensados y el actual secretario de Energía debería hablar para informar cuáles son sus ideas y sus objetivos en este contexto de transición energética”, sentenció.
Por su parte, el ingeniero industrial, exdirector de YPF y exsecretario de Energía del gobierno de Fernando de la Rúa, Emilio Apud, celebra la intención del gobierno ya que “no tiene ningún sentido que los precios de los combustibles lo fije un funcionario público en función de intereses políticos y sectoriales”.
Sin embargo, para Alberto Fiandesio, exsubsecretario de Combustibles y asesor energético, “los aumentos son excesivos”. Tal como lo indica a surtidores.com.ar, sus cálculos estimaban cerca del 61 por ciento, previo al último incremento.
En este sentido, subrayó que “no existe un precio libre sin Defensa del Consumidor y Defensa de la Competencia”, remarcando la polémica de que pueden existir “acuerdos” entre las compañías para subir los precios.
Sobre este punto, la mayoría de sus colegas coincidieron en que será necesario un mayor control de las empresas para que se garantice una competencia saludable en el mercado de los combustibles.
¿LOS PRECIOS SEGUIRÁN SUBIENDO?
Olocco explicó que con este último ajuste, el valor ya está llegando al proyectado por los productores y se está logrando la paridad deseada; aunque afirmó que van a seguir aumentando de acuerdo con la inflación.
También recordó que el primero de febrero se actualizaría el impuesto a los combustibles, pudiendo repercutir en el surtidor entre un 10 y un 12 por ciento.
No obstante, Fiandesio opinó que, una vez más, no será ejecutado este nuevo ajuste y que, dado el espíritu liberal del nuevo gobierno, “es un gran momento para eliminar de una vez por todas este gravamen”.
HERRAMIENTAS DE SUPERVIVENCIA PARA ESTACIONEROS
En épocas tormentosas de reajustes de la economía, a los empresarios de las Estaciones de Servicio les toca surfear olas desafiantes y los expertos acuerdan en que este es un proceso traumático pero la creatividad y las negociaciones serán la llave del éxito.
“Están dadas las condiciones para que el mejor triunfe y el que no es tan bueno va a tener que dedicarse a otro negocio”, enfatizó Emilio Apud y sugirió aprovechar la competencia entre marcas y la ampliación de servicios complementarios al despacho para atraer clientes.
“Ahora no es obligatorio tener una petrolera de bandera, eso puede cambiar, negocien libremente con las reglas de mercado”, aconsejó el exfuncionario radical.
Por su parte, Raúl Olocco mencionó que será una buena alternativa reglamentar el autoservicio en Estaciones de Servicio, de manera que los empresarios puedan adoptar este diferencial para mejorar su competitividad.
Fiandesio en tanto subrayó: “Si tenían alguna duda hasta ahora de convertir en duales sus estaciones, en este momento la tendrían que estar despejando y si tienen posibilidades, tratar de hacerlo”, ya que nuevamente la brecha entre el GNC y las naftas es significativa y, naturalmente, aumentarán las conversiones.
Cualquier salida creativa será válida para atraer una demanda cada vez más escasa, por lo que se puede entender que, además de nuevas costumbres en los consumos, se percibirán nuevas segmentaciones del mercado, que pondrán en juego, una vez más, la innovación y la adaptabilidad de los estacioneros argentinos.
0 comentarios