Paraguay.
29 Ene, 2024
Análisis Desafíos ambientales en el auge de las Estaciones de Servicio paraguayas
Ante el crecimiento de las expendedoras es necesario evaluar los impactos ambientales y la sostenibilidad de este fenómeno.

En medio de la acelerada expansión de estaciones de servicio en Paraguay, surge la necesidad de poner el foco en el medio ambiente, debido a la limitación de recursos naturales. Esto demanda una gestión responsable de los impactos en el entorno para lograr un desarrollo sostenible.

En conversación con Surtidores Latam, Hugo Cañiza, Especialista en Derecho Ambiental, expresó que las expendedoras y tiendas de conveniencia en Paraguay están regulados por normativas nacionales y locales que establecen criterios específicos para controlar sus actividades. 

El profesional explicó que la infraestructura de estas instalaciones, involucra grandes inversiones en ingeniería y arquitectura, abarcando desde tanques de almacenamiento enterrados hasta sistemas de distribución y servicios al consumidor.

“En Paraguay, se estima que hay alrededor de 35 estaciones de servicio por cada 100.000 habitantes, en Asunción, contando con más de 120 establecimientos en este rubro comercial. Un estudio de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (APESA) señaló un crecimiento del 50% en la cantidad de expendedoras de combustible en los seis años anteriores al 2019”, señaló el experto.

Sin embargo, según Cañiza, este rápido crecimiento no está exento de desafíos. La proximidad de las estaciones y el aumento descontrolado pueden afectar la rentabilidad de las empresas, generando problemas cuando la oferta supera a la demanda. Además, surge una preocupación crucial en cuanto al impacto ambiental, la salud y la calidad de vida de los habitantes.

Cañiza destacó algunos riesgos como la contaminación accidental de suelos por hidrocarburos, la infiltración de productos en aguas subterráneas y superficiales. 

“Algo importante a cuidar es la presencia de Metil Ter Butil Eter (MTBE), una sustancia química presente en combustibles, en el Acuífero Patiño, que abastece áreas densamente pobladas en el área Central de Paraguay. El MTBE puede tener efectos perjudiciales para la salud humana tras una prolongada exposición, por eso es importante establecer un control ambiental adecuado», sostuvo. 

Finalmente, el especialista hizo hincapié en que para evitar conflictos a futuro, sería necesario establecer reglamentaciones y estudios de factibilidad en la instalación de estaciones de servicio para reducir daños en el entorno. 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes