El mercado de combustibles en Paraguay arrancó el 2025 con una fuerte caída en las importaciones, tanto en valor como en volumen. Según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), en enero el país importó un total de 154 millones de dólares en combustibles y lubricantes, lo que representa un desplome del 14,2% respecto al mismo mes del año anterior.
Este informe del BCP señaló que la baja se explica principalmente por la disminución en la importación de gasoil y naftas, dos de los hidrocarburos más consumidos en el país. A principios de este año, Paraguay importó 93 millones de dólares en gasoil, una reducción del 15,3% respecto a los 110 millones de dólares comprados en enero de 2024.
Por su parte, las importaciones de naftas registraron una baja del 12,7%, pasando de 46,4 millones de dólares en enero de 2024 a 40,5 millones en enero de 2025. Es decir, se dejaron de importar 5,9 millones de dólares en este tipo de combustible.
Si bien la caída en dólares es contundente, el panorama en términos de volumen es más matizado. El primer mes del 2025 se adquirieron 204.517 toneladas de combustibles, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra alcanzó 206.254 toneladas.
- Nafta: Se importaron 60.058 toneladas, lo que representa una caída del 9,4% en comparación con el año anterior.
- Gasoil: A diferencia de la nafta, el gasoil tuvo un comportamiento distinto. Se importaron 125.508 toneladas, un 4,3% más que en enero de 2024. Esto indica que, aunque el monto en dólares cayó, la cantidad importada aumentó, lo que sugiere que el precio del gasoil importado pudo haber sido más bajo.
En tanto, la categoría de otros derivados del petróleo, aceites y grasas también mostró un retroceso. Se registró la importación de 12.739 toneladas, lo que representa una caída del 7,1%.
Ante esto, Surtidores Latam consultó a un especialista al respecto, quien mencionó que si bien los volúmenes de compra externa se redujeron y los precios internacionales del gasoil parecen haber sido más bajos, y las Estaciones de Servicio remarcaron los valores al público a finales de enero y febrero, especialmente en el caso de las naftas. Este fenómeno responde a varios factores, como la estructura de costos de las distribuidoras, el comportamiento del dólar y la estrategia comercial de los importadores.
Este desplome en las importaciones generó expectativas sobre el impacto en los precios locales. Esta estadística, podría sugerir una baja en el consumo interno, lo cierto es que el costo al público no tardó en reaccionar en sentido contrario.
0 comentarios