Para que una Estación de Servicio acepte criptomonedas, debe existir un sistema que permita convertir el pago en dinero de manera inmediata

Argentina.
14 Feb, 2025
Monedas virtuales Evalúan la incorporación de criptomonedas como método de pago en Estaciones de Servicio
Mientras más sectores comerciales suman opciones de pago con criptoactivos, expertos advierten que la falta de regulación y educación financiera son los principales desafíos para su implementación en el expendio de combustibles.

El crecimiento de las criptomonedas ha sido notable en los últimos años. Según el CEO de Lemon, Marcelo Cavazzoli, en Argentina, 2024 marcó un récord en el uso de Bitcoin, con más de 3.2 millones de transacciones solo en esta plataforma y un crecimiento superior al 130 por ciento en su cotización.

Este incremento ha sido impulsado por la búsqueda de resguardo de valor frente a la devaluación del peso y la estabilidad del dólar en el país.

En este sentido, algunas cadenas internacionales y firmas de diferentes sectores lo han incorporado como medio de pago. En el comercio minorista y supermercados ya permiten pagar en Bitcoin y otras criptos a través de integraciones con plataformas digitales. En gastronomía, restaurantes y cafeterías en Buenos Aires han comenzado a aceptarlo sumándose a la tendencia de pagos digitales.

¿QUÉ IMPLICA INCORPORAR CRIPTOMONEDAS COMO MÉTODO DE PAGO?

Si bien ofrecen ventajas como transacciones rápidas, descentralización y menor costo en comisiones, su adopción implica ciertos desafíos. A pesar del crecimiento, el mercado aún enfrenta ciertos retos:

  • Volatilidad: El valor de Bitcoin y otras criptomonedas puede fluctuar significativamente en cortos períodos, lo que representa un riesgo para comerciantes y consumidores.
  • Regulación y fiscalidad: En muchos países, la legislación aún no está completamente definida, lo que puede generar incertidumbre legal para empresas que adopten criptoactivos.
  • Infraestructura tecnológica: Para aceptar pagos en criptomonedas, los comercios deben implementar billeteras digitales y soluciones de pago compatibles.

Ahora, el sector del expendio de combustibles comienza a evaluar su viabilidad. Sin embargo, la falta de una regulación específica es uno de los principales obstáculos.

Mauro Cercos, Gerente de YPF Digital, sostuvo que “la App YPF tiene intención de estar cada vez más abierta y en esa línea es que si el interés pasa por monedas virtuales veremos cómo podemos responder”.

Sin embargo, en diálogo con surtidores.com.ar, el ejecutivo aclaró que el panorama normativo aún no es claro para saber cómo se desarrollará el sistema y, por lo tanto, cómo podrán integrarse.

En este sentido, Pablo Rutigliano, fundador de la cripto Atómico 3, señaló que “para que una regulación sea efectiva, es fundamental comprender el ecosistema cripto y el funcionamiento de las billeteras digitales que operan en el mercado”.

Según explicó, hoy en Argentina hay alrededor de 80 empresas dedicadas a este rubro, pero la normativa vigente se enfoca en su control sin una visión más amplia sobre su integración en la economía real.

REGULACIÓN Y DESAFÍOS DEL ECOSISTEMA CRIPTO

Uno de los puntos clave en la discusión sobre la adopción de criptomonedas en el mercado de combustibles es la necesidad de establecer una moneda digital con respaldo en activos concretos.

Si queremos que las Estaciones de Servicio acepten criptomonedas, deberíamos desarrollar una tokenización que respalde el combustible o las reservas de las compañías refinadoras y distribuidoras de petróleo”, propuso Rutigliano.

En su visión, esto permitiría mantener la estabilidad de los precios y evitar las fluctuaciones que afectan a las criptomonedas sin respaldo tangible.

Otro de los aspectos fundamentales es la educación financiera y la seguridad en las transacciones. “El primer paso es que exista una conciencia real sobre cómo utilizar estas herramientas digitales y qué tipo de inversión representan”, advirtió el especialista.

Además, la infraestructura tecnológica es un punto determinante para la adopción de este sistema. Actualmente, el uso de criptomonedas para pagos cotidianos requiere la integración de billeteras digitales y la conexión con el sistema financiero tradicional.

Para que una Estación de Servicio acepte criptomonedas, debe existir un sistema que permita convertir el pago cripto en dinero de manera inmediata”, explicó Rutigliano. En este sentido, mencionó que una alternativa sería la utilización de monedas estables (stablecoins), como USDT, para reducir la volatilidad y facilitar la conversión.

PERSPECTIVAS A FUTURO

Si bien el debate sobre la incorporación de criptomonedas en el sector de expendio de combustibles está en sus primeras etapas, expertos coinciden en que Argentina tiene un gran potencial en este mercado.

“A pesar de los pocos recursos financieros, el país ha logrado posicionarse como un referente en el desarrollo de blockchain y criptomonedas”, afirmó el referente. En esa línea, destacó que Atómico 3 ha establecido alianzas con Cardano, una de las plataformas de tecnología blockchain más importantes a nivel mundial, con el objetivo de impulsar la adopción de estos activos en diferentes industrias.

Para que el sector de los hidrocarburos avance en la integración de criptomonedas, es necesario un marco normativo que brinde seguridad jurídica a las empresas y a los usuarios. “El Estado debe establecer parámetros claros y definir cómo se regulará la tenencia y el uso de criptoactivos”, sostuvo Rutigliano. Asimismo, enfatizó que la educación sobre el uso de estos instrumentos financieros es clave para su adopción masiva.

Etiquetas de la nota: combustibles | estaciones de servicio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes