Cumplidos 30 días del juicio oral en Nueva York, a través del que la justicia norteamericana junta pruebas a fin de probar que cuentas bancarias con base en su país fueron utilizadas para lavar dinero por parte de jerarcas petroleros ecuatorianos entre 2007 y 2017, trascendió a través del medio bloomberg, que ANCAP fue utilizada como “fachada” para llevar adelante negocios irregulares con Petroecuador.
El consultor Antonio Peré y el exgerente de la petrolera Nilsen Arias, señalaron que Uruguay “fue parte del esquema montado”, corroborando las presunciones de la utilización de una empresa privada para canalizar parte de los sobornos, así como el desarrollo de negocios irregulares.
DURANTE PRESIDENCIA DE RAÚL SENDIC
La situación que generó la investigación, data de los años 2010 y 2011, oportunidad en la que ANCAP selló un acuerdo con Petroecuador con el objetivo de evitar “intermediarios” en los negocios de petróleo.
Para comprender la operativa, es necesario remontarse hasta esos años (2010 y 2011) período en que ANCAP era presidida por Raúl Sendic, cuando se firmó un acuerdo a través del que se suponía que Ecuador le enviaría petróleo crudo a Uruguay para ser refinado en la planta La Teja.
Bajo este mismo acuerdo, se establecía el envío de combustibles refinados y derivados al país andino.
16 MILLONES DE BARRILES
Originalmente el acuerdo preveía el envío de 16 millones de barriles a Montevideo, aunque de los informes se desprende que solamente llegaron poco menos de 750 mil, mientras que los restantes 15 millones y poco, fueron comercializados a Estados Unidos a través de un “contrato espejo” firmado por ANCAP.
La situación se tensó en 2011, cuando el propio presidente Correa, anunció en cadena nacional que rompería el acuerdo con la empresa uruguaya, al haber constatado una supuesta “maniobra” por parte de ANCAP. Arias y Peré declararon ante la justicia norteamericana que “sabían del negocio desde su gestación”.
VILLAVICENCIO DENUNCIA
De acuerdo con datos de ANCAP, entre enero de 2010 y enero de 2012 se realizaron 168 operaciones por un monto cercano a los US$ 5.000 millones.
En este sentido, el político y periodista ecuatoriano Fernando Villavicencio, asesinado en ese país cuando se candidateaba a la Presidencia, dijo que en 2014 las maniobras “habían dejado pérdidas por US$ 250 millones para Petroecuador y una ganancia de US$ 6 millones para ANCAP”.
Según el medio EL UNIVERSO de Ecuador, Arias, que fue gerente de Comercio Internacional de Petroecuador entre 2010 y 2017, reconoció que recibió sobornos por las operaciones con ANCAP.
El exejecutivo de Petroecuador, también involucró a las compañías Gunvor, Vitol y Sargeant Marine.
0 comentarios