A pocos meses de su lanzamiento, el documental «Paraguay y la Transición Energética (2025)» continúa generando repercusiones a nivel regional e internacional, consolidándose como un referente sobre los avances y desafíos del país en el camino hacia una matriz energética sostenible. La producción, que inicialmente buscaba visibilizar los esfuerzos de Paraguay en materia de transición energética, logró captar una atención que trasciende las plataformas, posicionando a Paraguay como un ejemplo a seguir en Latinoamérica en materia de sostenibilidad y movilidad limpia.
Desde su estreno, el impacto del filme es notable, no solo en las redes sociales y medios especializados, sino también en el ámbito internacional, donde diferentes analistas y medios de comunicación han destacado el papel del país en la región. El reconocimiento que ha recibido, refleja cómo Paraguay ha logrado captar la atención del mundo por su adaptación a una economía baja en carbono.
Uno de los ejes centrales, puesto en relieve, es la oportunidad que Paraguay tiene para diversificar su matriz energética, particularmente en el sector transporte. En dialogó con Surtidores Latam, Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo de OLADE y uno de los principales impulsores del proyecto, afirmó que la producción busca mostrar “lo que significa Paraguay en este movimiento global”, resaltando la importancia de la movilidad eléctrica como una de las áreas prioritarias para reducir el consumo de hidrocarburos y avanzar hacia un modelo más sostenible.
El mismo también destacó la pujante industria de etanol y biodiesel en Paraguay, que juega un papel central en reducir la dependencia de los carburantes tradicionales. “Actualmente, estos combustibles constituyen más del 42% del consumo final en el país, por lo que existen amplias posibilidades para potenciar su uso y complementar la matriz eléctrica en el transporte”, afirmó Oxilia.
En este sentido, Paraguay ha comenzado a promover la instalación de cargadores eléctricos en puntos estratégicos, incluyendo Estaciones de Servicio, como parte de un plan para modernizar su infraestructura y facilitar la adopción de vehículos eléctricos.
Este avance se ha visto acelerado en las últimas dos décadas, en parte debido al incremento del parque automotor con motores de combustión interna, muchos de ellos obsoletos. La permisividad en la importación de vehículos usados ha sido un factor que ha impulsado este crecimiento, pero también ha generado desafíos en términos de eficiencia y emisiones. La apuesta del país ahora se centra en cambiar esta tendencia, promoviendo la incorporación de tecnologías más eficientes, y fortaleciendo la infraestructura necesaria para sostener esta transición.
Por otro lado, Boris Santos Gómez Úzqueda, ex directivo empresarial compartió su perspectiva sobre los cambios en la industria energética paraguaya, resaltando la importancia de la inversión privada y la innovación, afirmando que Paraguay está demostrando que dicha colaboración es central para potenciar el desarrollo energético y reducir la demanda de petrolíferos.
Cabe destacar que dicho estudio audiovisual se encuentra disponible de manera gratuita para su visualización o descarga en https://www.youtube.com/watch?v=_WCmcJHz9hk&t=70s
0 comentarios