La electromovilidad se ha convertido en una realidad innegable y un componente fundamental para alcanzar una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente en el presente y futuro. Perú no es ajeno a este desafío, y el rol de las Estaciones de Servicio se vuelve esencial en esta ecuación.
Al respecto, Surtidores LATAM conversó con Jose Adolfo Rojas Álvarez, presidente de AEDIVE-PERÚ, Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico.
“Esto ya no es una tendencia ni una moda, ya es el presente. Las Estaciones de Servicio van a tener que ir migrando a este tipo de tecnología, poniendo un cargador de preferencia de carga rápida con los conectores”, sostuvo.
En ese sentido, el especialista señaló que todavía el Perú no tiene reglamentación acerca del uso de la venta de energía para lo que es infraestructura de carga de vehículos eléctricos.
“Falta eso todavía. Ha salido una tarifa especial, la BT5-I. Es inteligente, pero todavía va a discriminar un poco el tema de la carga”, mencionó Rojas Álvarez. Cabe recordar que la misma, se trata de una iniciativa del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin), la cual brinda precios diferenciados de la electricidad en función del horario de consumo.
La BT5-I ofrece incentivos para que los usuarios adapten su consumo eléctrico a los momentos del día en los que la demanda es menor, fomentando así una distribución más eficiente de la energía.
“La Estación de Servicio es un jugador importante. Además, la cantidad de vehículos que se pueden cargar hoy en el país es poca, no tenemos una gran cantidad contando los híbridos enchufables y contando los eléctricos puros”, comentó el referente.
“Aquí va a pasar el fenómeno del huevo y la gallina, qué es lo primero, ¿entran los vehículos eléctricos o se ponen más puntos de recarga? Yo creo que la idea sería implementar los puntos de carga públicos para que la gente se vaya animando cada vez más a tener un vehículo eléctrico”, resumió Rojas Álvarez.
0 comentarios