Tras años de crecimiento desordenado, ahora deben ajustarse a una normativa estricta y compleja que amenaza con expulsar del mercado a quienes no logren...

Tras años de crecimiento desordenado, ahora deben ajustarse a una normativa estricta y compleja que amenaza con expulsar del mercado a quienes no logren...
Mientras la nueva legislación redefine las reglas del sector, la Comisión Nacional de Energía enfrenta retrasos, errores de los regulados y la presión del plazo oficial de 70 días para resolver trámites.
La Comisión Nacional de Energía autorizó la transformación de 34 estaciones y anunció nuevas reglas que prometen agilizar trámites, aunque los expertos advierten que la reactivación plena podría demorarse hasta 2026.
La implementación del Anexo 30 y nuevas exigencias regulatorias ponen en jaque a miles de autoconsumos en México. La oportunidad está servida para las estaciones de servicio que apuesten por la innovación y el cumplimiento.
Mientras la nueva legislación redefine las reglas del sector, la Comisión Nacional de Energía enfrenta retrasos, errores de los regulados y la presión del plazo oficial de 70 días para resolver trámites.
La Comisión Nacional de Energía autorizó la transformación de 34 estaciones y anunció nuevas reglas que prometen agilizar trámites, aunque los expertos advierten que la reactivación plena podría demorarse hasta 2026.
El estado será sede de una iniciativa que articula conocimiento, innovación y política energética para fortalecer una transición energética ordenada y sustentable.
Los ajustes mensuales siguen un ritmo desigual, pero a largo plazo el crecimiento es menor al del índice general.
Aunque la gasolina adulterada daña motores, también golpea a las propias estaciones de servicio, atrapadas en una cadena logística profundamente costosa.
Aunque persisten las tomas clandestinas, el gobierno federal intensifica acciones tecnológicas y operativas para frenar el contrabando de hidrocarburos.
El inicio de una nueva etapa regulatoria impulsa a corregir irregularidades y consolidar un ordenamiento integral del sector gasolinero.
La compañía estadounidense fortalece su presencia en el mercado mexicano con el inicio de operaciones de su nueva terminal en Altamira.
El organismo regulador publicará un Acuerdo Administrativo que definirá el camino para quienes se registraron. Las instalaciones fuera del sistema serán inspeccionadas prioritariamente.
Las inversiones superan los 2.000 millones de pesos, aunque el proceso aún se desarrolla en medio de incertidumbres normativas.
Profeco y ASEA realizaron operativos en 16 entidades del país y detectaron fallas en instrumentos de medición, irregularidades ambientales y negativa a la verificación.
El estado será sede de una iniciativa que articula conocimiento, innovación y política energética para fortalecer una transición energética ordenada y sustentable.
Los ajustes mensuales siguen un ritmo desigual, pero a largo plazo el crecimiento es menor al del índice general.
Aunque la gasolina adulterada daña motores, también golpea a las propias estaciones de servicio, atrapadas en una cadena logística profundamente costosa.
Aunque persisten las tomas clandestinas, el gobierno federal intensifica acciones tecnológicas y operativas para frenar el contrabando de hidrocarburos.
La desregulación del autoservicio de combustibles no es una decisión aislada sino el primer paso para transformar un modelo estancado durante más de dos décadas. Las estaciones de servicio deben adaptarse a un nuevo paradigma donde el protagonista ya no es el vehículo, sino quien lo conduce.
La compañía estadounidense fortalece su presencia en el mercado mexicano con el inicio de operaciones de su nueva terminal en Altamira.
El organismo regulador publicará un Acuerdo Administrativo que definirá el camino para quienes se registraron. Las instalaciones fuera del sistema serán inspeccionadas prioritariamente.
Siguenos en nuestras redes sociales
Las inversiones superan los 2.000 millones de pesos, aunque el proceso aún se desarrolla en medio de incertidumbres normativas.
Profeco y ASEA realizaron operativos en 16 entidades del país y detectaron fallas en instrumentos de medición, irregularidades ambientales y negativa a la verificación.
En menos de diez días la capital jalisciense recibirá a referentes del sector gasolinero en una jornada cargada de análisis, networking y soluciones concretas para la industria.
Con una inversión inicial de más de 10 millones de pesos y presencia en el Valle de México, la nueva marca apuesta por estaciones con servicio confiable, precios accesibles y una fuerte impronta social.
Desde 2021, el margen de las distribuidoras se desplomó más del 50%. Sin incentivos para invertir ni operar, ya cerraron al menos 40 plantas.
El precio del crudo subió a la par de las trabas regulatorias, la incertidumbre operativa y los riesgos inflacionarios.