Días atrás, en la reciente mesa técnica liderada por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se abordaron las preocupaciones cruciales relacionadas con el ajuste de precios del ACPM en el país. Durante la sesión, se puso de manifiesto la magnitud del déficit histórico del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), proyectando cifras preocupantes para el cierre de 2023.
Acerca del tema, Surtidores LATAM dialogó con Julián Cabeza Argote, economista y experto en distribución de combustibles quien ofreció su perspectiva acerca de este futuro aumento.
En primer lugar afirmó: “El aumento en el precio del ACPM tiene un impacto directo y sustancial en la estructura de costos de los empresarios minoristas de combustibles”.
En esa línea, el especialista destacó que el diesel desempeña un papel crucial en varios sectores económicos, como el transporte de carga, el transporte público y otras actividades productivas.
“El incremento en el precio del ACPM se traduce en una escalada de los gastos operativos para estos empresarios. Dado que la adquisición de combustible representa una proporción significativa de su inversión inicial y costos en curso, cualquier alza en los precios se traduce en un desafío económico adicional”, afirmó.
Asimismo Cabeza Argote destacó que de esta manera, los propietarios de las Estaciones de Servicio se ven enfrentados a la decisión de absorber estos costos adicionales o trasladarlos a los consumidores, lo que podría afectar su competitividad en un mercado ya altamente disputado.
“La reducción de los márgenes de beneficio constituye una consecuencia directa de este aumento en los costos operativos. Los empresarios minoristas de combustibles suelen operar con márgenes de ganancia ajustados. Un incremento significativo en el precio del ACPM implica que, aun manteniendo los precios al público, estos márgenes se contraen, lo que puede comprometer la viabilidad financiera de sus negocios a largo plazo”,sostuvo.
Por último mencionó que en términos económicos, se plantea un dilema clave relacionado con la estructura de costos y la rentabilidad empresarial. “A fin de mantener su competitividad y garantizar la sostenibilidad económica de sus operaciones, los empresarios se ven obligados a evaluar minuciosamente sus estrategias de costos, explorar eficiencias operativas y considerar posibles ajustes en sus modelos de negocio”, resumió Cabeza Argote.
0 comentarios