Durante el mes de septiembre, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se convirtió en un tema de preocupación en Perú. Un aumento significativo del 13,28% en el precio, sumado al desabastecimiento en varias regiones, generó inquietudes tanto entre los consumidores como en la economía nacional.
Al respecto, César Gutiérrez Peña, Ingeniero Mecánico y expresidente de Petroperú, conversó con Surtidores LATAM e identificó la causa principal detrás del desabastecimiento: la falta de almacenamiento adecuado para cubrir las interrupciones de suministro, ya sea de origen local o importado.
Según el referente, la demanda de GLP en condiciones de alta demanda, que ha llegado a niveles de 78 mil barriles por día (MBD), se abastece en un 64% mediante la producción de líquidos de gas natural (GN) de varios lotes gasíferos y un 36% a través de importaciones que llegan a los terminales de Ventanilla y el puerto del Callao.
“Las interrupciones en el suministro local suelen ocurrir debido a mantenimiento preventivo o de emergencia en la Planta de Separación de GN y Líquidos ubicada en Malvinas, en la región Cusco, que ha experimentado paradas cada vez más frecuentes”, afirmó.
Por otro lado, el especialista mencionó que los oleajes anómalos son una causa común de interrupciones en el suministro regular a través de las importaciones. Cabe recordar que durante el pasado mes ocurrió esta situación que dificultó la descarga de buques en los puertos.
En ese sentido, Gutiérrez señaló que la normativa actual exige que los productores e importadores tengan un stock medio equivalente a 15 días de suministro, lo cual, según él, no se cumple.
“Mientras no se tengan esos días de almacenamiento el desabastecimiento será un mal endémico. Los operadores argumentan que las inversiones para ampliar la capacidad de almacenamiento no se recuperan, argumento absurdo en un mercado de libertad de precios”, afirmó.
“Se usa como argumento que existe un Fondo de Estabilización de Precios que les retiene parte de los ingresos y que les afecta la economía de la operación. Es bueno recordar que es voluntario y los operadores podrían no someterse a él. Una respuesta del Gobierno debería ser ponerle una fecha previsible de la devolución de los montos a los operadores con lo que no tendrían argumentos para no invertir”, resumió Gutierrez.














0 comentarios