Perú.
11 Oct, 2023
Análisis. ¿Separación de roles en el sector de los combustibles para evitar el desabastecimiento?
Indican que la seguridad energética no depende de la propiedad estatal de las empresas, sino de la capacidad de llevar la energía a todos los rincones de manera eficiente y asequible.

La gestión de inventarios en el sector de combustibles es esencial para garantizar que el flujo de productos sea constante. Sin una planificación adecuada, existe el riesgo de desabastecimiento, lo que puede tener un impacto negativo en la movilidad y en la economía en general.

Cabe destacar que esta acción permite a los empresarios minoristas adaptarse a distintas fluctuaciones y asegurarse de que siempre haya suficiente suministro disponible.

Al respecto del tema, Surtidores LATAM conversó con Daniel Cabrera Ortega, consultor en gestión empresarial y experto con muchos años de experiencia en el sector de combustibles.

En primer lugar, el referente expresó su preocupación sobre la falta de alineación entre el crecimiento del almacenamiento y la demanda actual en la industria de energéticos. Señaló que aumentar el almacenamiento conlleva un incremento de los costos para el usuario final debido al mayor capital de trabajo requerido.

Asimismo comentó acerca de la gestión de las Plantas Terminales del país, indicando que las Terminales Norte y Centro están bajo la operación de terceros, mientras que las Terminales del Sur son operadas por Petroperú. Según Cabrera, los operadores transfieren beneficios a la compañía estatal, y estimó que el sistema logístico genera un EBITDA anual de entre 10 y 20 millones de dólares, cuyos beneficios se diluyen entre los gastos de la empresa estatal.

El referente propuso una solución radical: la independización del sector, separando la logística de la producción y comercialización de combustibles, siguiendo un modelo similar al sistema eléctrico donde las productoras son diferentes de las empresas distribuidoras.

Según argumentó, la nueva firma que esté operando independientemente debe tener objetivo disminuir el desabastecimiento y disminuir la huella de carbono, mediante algunos ítems.

  • Aumentar el almacenamiento de los productos críticos.
  •  Desarrollar ductos para combustibles, GLP e inclusive gas natural y aprovechar sinergias. Priorizar Pisco-Callao.
  •  Optimizar el transporte marítimo, dando servicio a las empresas

productoras, y disminuyendo de esta forma, los costos para los usuarios finales.

Debemos considerar que la seguridad energética no pasa por tener empresas estatales sino por llevar la energía a todo punto y al menor costo posible”, resumió Cabrera.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes