Ante el conflicto en la Franja de Gaza, el sector gasolinero mexicano se encuentra atento al accionar del mercado. El analista y asesor de la industria energética y económica, Ramses Pech, conversó con Surtidores Latam y expresó que Israel, es clave para la salida de energéticos y diferentes gasolinas.
“El mar Mediterráneo, nunca había tomado una relevancia como hoy, debido a que con la invasión de Rusia a Ucrania, la logística del gas natural, combustibles y el petróleo crudo, han tenido dificultades ante las sanciones y sobre todo el tener control de áreas, a donde pasan ductos”, señaló.
Pech sostuvo que el ataque terrorista de Hamás, tiene una alta relevancia energética – económica y recordó que el área que tienen los palestinos, y que comparten con Israel, son dos, las cuales son administradas y gobernadas por diferentes grupos políticos. El área de Gaza al día de la fecha, está dirigida por Hamás, en cambio Cisjordania por FATAH y la OLP, quienes han mantenido un diálogo diplomático con Israel.
“Hamás es apoyado por Irán e Irak, que son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dichos estados dependen exclusivamente de la comercialización de hidrocarburos, ante la falta de inversiones de otra índole”, declaró.
Por otra parte, Pech explicó que Estados Unidos apoya a Israel, y que desde 1973 ha dependido de su producción en el medio oriente. “Ante la incertidumbre en la logística, para poder llegar estos recursos a los diferentes países, y el conflicto de Rusia a Ucrania, es necesario establecer un nuevo puente comercial, que ayude a Europa y otros países, a poder tener acceso principalmente al gas natural y petróleo crudo”, relató.
Debido a esta disyuntiva, el mundo se encuentra atento a los hechos que están aconteciendo, ya que esta visión geográfica afecta a la comercialización de hidrocarburos y los transportes marítimos.
Asimismo, el costo del transporte de petróleo se elevó en casi todas las principales rutas en la semana desde que Hamás atacó a Israel.
Las tarifas de flete aumentaron en un promedio de más de 50 por ciento en comparación con el 9 de octubre, según datos de la Baltic Exchange en Londres. Es por este motivo que la mayor suba de precios en ese período se produjo en los envíos a través del Mediterráneo, que se duplicaron.
Además existen diferentes pasos naturales geográficos, por donde transitan un sinfín de mercancías como es el caso del estrecho de Ormuz, y por el cual circulan más del 25 % del total de petróleo crudo que es comercializado en forma diaria.
Esta vía navegable se encuentra frente a las costas de Irán, país que genera incertidumbre en las embarcaciones, y da lugar a que los precios del barril tengan en algunas ocasiones incrementos no deseados.
0 comentarios