México.
20 Oct, 2023
Exposición Petrointelligence estuvo presente en la Cumbre Global del Etanol compartiendo casos del sector gasolinero mexicano
El evento internacional que promueve el uso de bioetanol, contó con la presencia del especialista Alejandro Montufar, quien brindó ejemplos y estadísticas de la realidad de su país.

Esta semana fue celebrada la Cumbre Global de Etanol (GES) del Consejo de Granos de los Estados Unidos, la cual contó con una serie de discusiones en paneles y firmas de memorandos de entendimiento simultáneos. 

La GES tuvo como objetivo promover la visibilidad internacional y las iniciativas exitosas del bioetanol como solución de descarbonización en el sector del transporte.

Alejandro Montufar Helu, CEO de Petrointelligence, estuvo presente en dicho evento y expuso sobre el mercado mexicano de etanol y las diferencias de este como oxigenante en lugar del MTBE. 

El mismo comentó sobre la existencia de estaciones de servicio, que ya venden E85 al público y sobre los puntos de menudeo que ofertan E100 como aditivo, el cual los conductores utilizan para mezclarlo del 10% al 50% con gasolina para disminuir su gasto de combustibles de sus vehículos hasta en 25%. 

Montufar además indicó que se identificaron más de 245 lugares de este tipo y enfatizó que, aunque no se ha fomentado regulatoriamente de manera reciente un mayor uso de etanol en los carburantes, la realidad es que ya hay un aumento de su utilización, como puede observarse las estadísticas mencionadas. 

Una de las conclusiones del experto fue, que dicho uso es todavía subestimado en mayor grado, al no considerarse el combustible contrabandeado que en muchas ocasiones considera más etanol que el 5.8% por litro y que puede llegar a ser hasta el 50% del hidrocarburo demandando en ciertas regiones.

Adicionalmente, comentó sobre cómo el MTBE que se utiliza en México, en los Estados Unidos ha sido prohibido como oxigenante y reemplazado por etanol, al ser menos biodegradable, contaminar más fácilmente los sistemas de agua y estar asociado al cáncer.

El especialista finalizó su exposición indicando que en México existe una gran discusión sobre los efectos positivos y negativos de la mezcla, para lo cual es necesario desarrollar más estudios y evidencia dura para la toma de decisiones en política pública.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes