Por estas horas, los conductores y empresarios del sector de combustibles se encuentran en vilo debido a las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien confirmó que el precio de la gasolina corriente experimentará un aumento en los primeros días de noviembre. Aunque los detalles precisos del incremento aún no han sido revelados, se espera que oscilen entre $400 y $600 por galón.
Este anuncio llega después de un periodo de incertidumbre y expectativas con respecto al precio de la gasolina para el mes de noviembre. Cabe remarcar que el ministro Bonilla indicó que el país todavía se encuentra a tres ajustes de alcanzar el valor internacional del combustible.
Por otra parte, los comentarios del Ministro de Minas, Andrés Camacho, en la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía generaron confusión y desacuerdo con respecto a los aumentos. El referente había sugerido la posibilidad de no realizar el incremento el próximo mes debido a las negociaciones con los taxistas para establecer un mecanismo de compensación
Mientras tanto, se pone foco en la incertidumbre sobre cuál será el aumento real que se aplicará en noviembre. En septiembre, el incremento fue de $400, en lugar de los $600 que se habían previsto según la hoja de ruta del Gobierno.
En la práctica, estos números podrían situar el valor por galón a nivel nacional en un rango de entre $14,400 y $14,600, e incluso superar los $15,000 en algunas ciudades.
La reducción del déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) ha sido un objetivo gubernamental desde el comienzo de la administración de Gustavo Petro en el año 2022. Sin embargo, esto ha llevado a una serie de aumentos consecutivos en el precio de la gasolina, afectando tanto a los empresarios de las estaciones de servicio como a los usuarios de vehículos particulares y comerciales.
Los propietarios de las Estaciones de Servicio han expresado su preocupación, ya que cada aumento en el precio de la gasolina impacta directamente en sus márgenes de ganancia, poniendo en riesgo la sostenibilidad económica de sus negocios. “Según un estudio hecho por la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos Colombia (Comce) y por los gremios que la integramos, las ventas han decaído un cinco por ciento”, afirmó a Surtidores LATAM, Farid Jones, Director Ejecutivo de la Federación de Empresarios de Biocombustibles y Energéticos de Colombia (Febecol).
Es importante destacar que el Ministerio de Hacienda ha resaltado en el pasado que, a pesar de los constantes aumentos, el precio de la gasolina en Colombia sigue siendo más bajo que en países vecinos como Panamá, Perú, Costa Rica y México. Esto se debe en parte a los altos niveles de producción de petróleo en el país.
0 comentarios