Colombia.
6 Nov, 2023
Actualidad. Gasolina: Afirman que los aumentos impactan en las Estaciones de Servicio especialmente en aquellas no integradas
La suba fue de $600 y el precio promedio en este mes de noviembre se sitúa en los $14.564.

Este sábado el Gobierno nacional confirmó un aumento de $600 por galón de gasolina corriente en todo el país. Cabe destacar que las medidas de ajuste del precio se han implementado con el objetivo de disminuir el impacto fiscal debido a la dinámica de los precios internacionales de los refinados.

Según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), existe una brecha significativa entre los precios internacionales y los precios locales de los combustibles, lo que genera presiones fiscales considerables.

Asimismo, se busca subsanar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc). En 2022, dicho déficit ascendió a $36,7 billones, y se proyecta que en 2023 sea de $17,8 billones, siendo el 77% de esta cifra atribuible al Acpm (diésel). 

El precio promedio del galón de gasolina corriente a nivel nacional se sitúa durante este mes en $14.564. Por su parte, Villavicencio, en el departamento de Meta, es la ciudad en la que este combustible resulta más costoso, alcanzando los $15.073 por galón. 

Al respecto del impacto de las subas en los empresarios minoristas de combustibles, Surtidores LATAM dialogó con Hemberth Suárez Lozano, socio fundador de OGE Legal Services, una firma de asesoría regulatoria y jurídica en energías y gas.

En primer lugar, el especialista afirmó que acerca del alza de precios de la gasolina, tiene dos puntos de vista. Por un lado, consideró que están justificados debido a la necesidad de cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

Respecto al segundo ítem, señaló que estos incrementos tienen un gran impacto en las Estaciones de Servicio minoristas, especialmente en aquellas que no forman parte de un grupo integrado horizontal o verticalmente. “El aumento está ocasionando efectos que pueden ser buenos o malos dependiendo de la perspectiva”,afirmó Suárez.

Por otro lado explicó que algunas de las consecuencias de la suba, incluyen el incremento en el costo del transporte de bienes y servicios, lo cual no es beneficioso en una economía susceptible a la inflación. Además, mencionó la posibilidad de que surjan alternativas no formales para el suministro de combustible y se fortalezca la migración hacia la electromovilidad. “El particular que migra de un vehículo con combustible fósil a eléctrico muy difícilmente vuelve a ser consumidor de gasolina”, resumió Suarez Lozano.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes