La Inteligencia Artificial revoluciona las estaciones de servicio en Argentina, optimizando operaciones y personalizando la experiencia del cliente, Mauro Cercos

Mauro Cercos, gerente general de YDI: "la inteligencia artificial permite complementar la experiencia del usuario

Argentina.
28 May, 2025
Digitalización El algoritmo que atiende en la playa: así trabaja la inteligencia artificial junto a las Estaciones de Servicio
De la predicción de consumos a la personalización de servicios, la IA se convierte en el nuevo operario invisible del negocio.

En las Estaciones de Servicio argentinas, una nueva fuerza trabaja de manera silenciosa, sin uniforme ni turno fijo, pero con una eficacia creciente: la inteligencia artificial.

Aunque invisible a simple vista, ya interviene en cómo se gestiona un turno, se ordena una tienda, se predice la demanda de combustibles o se detectan patrones sospechosos. La IA no reemplaza al operario, lo asiste, lo potencia y redefine su función.

En un rubro históricamente asociado a lo mecánico y tangible, la digitalización empuja un cambio cultural y operatividad. Hoy, gracias a algoritmos de aprendizaje automático, es posible anticipar cuántos litros de nafta súper se despacharán un jueves nublado en cualquier ciudad del país, o cuáles promociones atraerán a un conductor de apps a una tienda de conveniencia.

En la Cumbre de Estaciones de Servicio 2025, los especialistas coincidieron: la IA ya no es una promesa, es una herramienta de supervivencia competitiva. Entre algoritmos predictivos y sistemas de trazabilidad, las estaciones aprenden de su entorno y ajustan su oferta en tiempo real.

YPF Digital (YDI), el caso que concentra la mayor atención, es pionera de esta transformación. Según su gerente general, Mauro Cercos, «la inteligencia artificial permite complementar la experiencia del usuario y optimizar el ecosistema de servicios«.

En diálogo con surtidores.com.ar, destaca que los modelos predictivos ayudan a prevenir fraudes, anticipar comportamientos y liberar a los equipos de tareas repetitivas. Esto permite que los trabajadores se concentren en tareas de valor agregado, mientras los algoritmos hacen el trabajo sucio de procesos invisibles al usuario que sostienen el funcionamiento interno del sistema administrativo y de marketing.

En este nuevo paradigma, cada transacción, cada click, cada carga de combustible alimenta una base de datos que no sólo sirve para cerrar el día, sino para planear el próximo mes. El surtidor ya no solo entrega litros, ahora recolecta insights.

En este escenario, la IA también permite redefinir las estrategias comerciales. Por ejemplo, la alianza entre YPF Digital y empresas como Google Cloud y Globant se apoya en el uso de analíticas en la nube y asistentes virtuales para integrar servicios como seguros, mantenimiento vehicular o autogestión.

UNA TRANSFORMACIÓN SILENCIOSA PERO IRREVERSIBLE

Según datos recientes de Taquion, el 96 por ciento de los adultos argentinos ya posee una billetera digital y el 64 por ciento la usa todos los días. En paralelo, más del 30 por ciento de los pagos en estaciones ya se realizan digitalmente.

Pero más allá de los procesos, la gran promesa de la inteligencia artificial en este rubro es la hiperpersonalización del servicio. Saber cuándo llega el cliente, cuánto carga, qué come, cómo paga, y anticiparse a lo que necesita.

Según Cercos, para este año, la App YPF proyecta incorporar nuevas funcionalidades que resuelvan más necesidades del usuario. «La expectativa es llegar a fin de año con una aplicación mucho más abierta que siga aportándole al negocio eficiencia y, sobre todo, que construya la ventaja competitiva que necesita YPF«, resume el ejecutivo.

Etiquetas de la nota: combustibles | estaciones de servicio | YPF

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes