El país avanza, aunque de forma gradual, hacia una gestión más inteligente de los puntos de recarga para vehículos eléctricos. Si bien aún persisten desafíos importantes como la limitada cobertura de estaciones, la falta de interoperabilidad entre operadores y una experiencia de usuario poco fluida, ya se están desarrollando soluciones que incorporan inteligencia artificial para mejorar la eficiencia del sistema.
El consultor en ciberseguridad y transformación digital, Carlos Zambrano, aseguró en diálogo con Surtidores LATAM que “la inteligencia artificial tiene un potencial inmenso para revolucionar el modelo actual de las electrolineras, especialmente en la gestión del tiempo de recarga y en la administración de los turnos de los usuarios. No se trata solo de digitalizar, sino de anticiparse a la demanda y actuar con datos en tiempo real”.
Hoy en día, una carga completa de vehículo eléctrico en Colombia puede tardar desde 30 minutos, en los pocos cargadores rápidos disponibles, hasta varias horas si se utilizan dispositivos lentos. A esto se suma que la mayoría de las estaciones no cuenta con sistemas automatizados para ordenar el flujo de vehículos, lo que genera cuellos de botella, especialmente en horas pico.
“La IA puede estimar la duración de cada sesión de carga según el modelo del vehículo, el nivel de batería, el historial de consumo y la disponibilidad de infraestructura, lo que mejora la rotación y reduce los tiempos de espera”, explicó Zambrano.
Uno de los principales beneficios en este sector es la gestión inteligente de turnos. Algunas plataformas privadas y proyectos piloto ya permiten que los usuarios reserven con antelación su espacio de carga o que sean redirigidos a estaciones cercanas con menor ocupación.
“A través del aprendizaje automático, la IA puede sugerir el mejor momento para cargar tu vehículo, basándose en patrones de uso y picos de demanda”, añadió el experto.
Zambrano también subrayó la importancia de los sistemas predictivos aplicados al mantenimiento de la infraestructura. “Hoy muchas fallas se detectan cuando el cargador ya está fuera de servicio. Con IA, eso cambia: se puede anticipar la degradación de componentes y realizar mantenimientos preventivos antes de que se genere una interrupción en el servicio”, puntualizó.
En ciudades como Bogotá y Medellín ya se están dando pasos hacia una mayor integración tecnológica, con aplicaciones que muestran en tiempo real la disponibilidad de cargadores. No obstante, según el consultor, “todavía falta aplicar IA de forma masiva y coordinada. Hoy vemos iniciativas aisladas, muchas del sector privado, pero no un sistema articulado a nivel nacional”.
“Necesitamos que los entes reguladores, empresas operadoras y municipios trabajen juntos para impulsar estándares de interoperabilidad, promover la inversión en infraestructura inteligente y garantizar la seguridad digital de los sistemas”, concluyó Zambrano.
0 comentarios