Wico biocombustibles

Wico ofrece a los operadores un sistema en consignación que elimina la necesidad de capital de trabajo previo

Argentina.
11 Ago, 2025
Estrategia comercial Wico se afianza a través de los combustibles sustentables y proyecta su expansión nacional
Con 18 estaciones de servicio embanderadas y nuevas aperturas previstas para este año, la petrolera de capitales argentinos impulsa el uso de biocombustibles y consolida su plan de crecimiento en distintas provincias.

La petrolera Wico, con siete años de trayectoria y capitales 100 por ciento argentinos, consolida su presencia en Córdoba y avanza con un modelo de expendio basado en combustibles sustentables. Con 18 Estaciones de Servicio embanderadas y planes de expansión hacia nuevas provincias, la compañía apuesta a una transición energética ordenada y articulada entre el sector público y privado.

En el marco de una jornada de análisis sobre el rol de las Estaciones de Servicio en la transición energética, Ignacio Riccomi, CEO del área de retail de Wico, y Camila Calvo, abogada de la firma, expusieron la experiencia cordobesa en la comercialización de mezclas de biocombustibles B20 (diésel con 20 por ciento de biodiésel) y E17 (nafta con 17 por ciento de bioetanol). Estos productos, patentados por la provincia, superan ampliamente los cortes obligatorios a nivel nacional —7,5 por ciento en gasoil y 12 por ciento en nafta—, y ya se ofrecen en estaciones abiertas al público.

Somos una petrolera joven, pero con un objetivo claro: satisfacer la demanda nacional de manera eficiente y sustentable. Nuestra planta industrial en Luján de Cuyo, Mendoza, opera 24/7 y produce combustibles líquidos para diversos sectores. Estamos habilitados como uno de los pocos refinadores primarios del país y contamos con flota propia de transporte y red de estaciones en Mendoza, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca y Santa Fe”, detalló Riccomi.

El directivo subrayó que la alianza con la provincia de Córdoba para promover el uso de biocombustibles despertó el interés de otras jurisdicciones. “Ya hay provincias que quieren replicar este modelo”, afirmó.

La representante legal de la compañía, recordó que en diciembre pasado Wico inauguró en Córdoba Capital, en Rancagua y Capdevila, su primera estación de servicio abierta al público para la carga de B20 y E17. “Hasta entonces, estos combustibles se suministraban solo a flotas públicas. Hoy cualquier particular puede acceder, con un precio 3% más económico que los combustibles convencionales”, destacó.

El éxito inicial motivó a numerosas empresas privadas a migrar sus flotas hacia los biocombustibles, atraídas por beneficios ambientales, económicos y fiscales. Según Calvo, el B20 y el E17 han demostrado un óptimo rendimiento incluso en motores de alta exigencia, como los de competencia en el Rally Cordobés o los de maquinaria de trabajo continuo.

Wico desarrolló un esquema comercial flexible, que incluye cuentas corrientes, descuentos por volumen y suministro adaptado a cada cliente. Además, implementa un sistema de trazabilidad mediante tanques en comodato con telemedición, control de stock y gestión automatizada de flotas, así como una aplicación de control de carga por QR, utilizada tanto por organismos públicos como por empresas privadas.

La expansión territorial de la red también contempla estaciones en Villa Carlos Paz, Río Cuarto y barrios de la ciudad de Córdoba como Cofico, Isabel la Católica y José María Bedoya, formando un “corredor verde” para abastecimiento sustentable.

En paralelo, la compañía avanza en la instalación de surtidores exclusivos de biocombustibles en San Luis y Tucumán, replicando el modelo cordobés. “La normativa provincial es un ejemplo para el país, y está siendo observada para su posible adopción en otros distritos”, aseguró Calvo.

Riccomi concluyó resaltando la política de Wico hacia los operadores de estaciones: “Ofrecemos un sistema en consignación que elimina la necesidad de capital de trabajo previo, sumado a facilidades financieras que han sido clave para nuestro crecimiento. Queremos que más operadores se sumen a este modelo sustentable y económicamente viable”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes