Regulación gasolineras Paraguay
Paraguay.
14 Ago, 2025
Estabilidad Baja del dólar, se reducen los precios y el mercado de combustibles parece reacomodarse
El presidente de Diputados pidió acelerar la transmisión de reducción de precios, mientras el BCP proyecta un repunte de importaciones en el segundo semestre.

La combinación de un dólar más débil y una reducción en el precio de los combustibles anunciada por el Gobierno abrió una ventana de alivio para la logística y, por arrastre, para el costo de los productos de primera necesidad. Así lo planteó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, al señalar que el movimiento iniciado por Petropar y seguido por emblemas privados crea condiciones para abaratar la cadena de suministros.

“Muchas veces hay apuro por subir los precios cuando se encarece el dólar o el combustible, pero no el mismo apuro por bajarlos cuando ocurre lo contrario. Eso es algo que tiene que cambiar”, expresó, en referencia a la necesidad de que la baja también se refleje en la canasta básica.

Asimismo, este diagnóstico político convive con un reordenamiento del mercado energético. De acuerdo con el último informe de comercio exterior, las importaciones de combustibles acumularon a julio una caída interanual de 20,8%. 

El Banco Central del Paraguay explicó que no se trata de un freno del consumo interno, sino de un efecto base: en el mismo periodo del año pasado se habían concretado compras extraordinarias que llevaron los volúmenes a niveles récord.

En términos de valor, entre enero y julio de 2025 las compras externas de combustibles sumaron USD 1.020 millones, por debajo de los USD 1.200 millones del mismo lapso de 2024, lo que implica alrededor de USD 180 millones menos. El desagregado por producto muestra que la nafta encabezó el retroceso y el gasoil la secundó, en un contexto en el que los volúmenes también resultaron inferiores a los del año anterior.

La autoridad monetaria precisó que parte de la demanda actual se está atendiendo con inventarios generados por aquellas compras extraordinarias de 2024. Esa “colchón” de stock permitió amortiguar la necesidad de importar en el primer tramo del año, a la par de una corrección gradual de precios en el mercado local. En palabras del BCP, no hay señales de un enfriamiento estructural del consumo energético, sino una normalización después del pico.

En ese escenario, el mensaje político apunta a acelerar la transmisión de la baja en los surtidores hacia los costos logísticos y, finalmente, hacia los precios al consumidor. Latorre insistió en que la reducción iniciada por Petropar y replicada por privados, combinada con la depreciación del dólar, debería empezar a notarse más allá de las Estaciones de Servicio, especialmente en bienes de consumo masivo.

Hacia adelante, el BCP prevé que, a medida que se reduzcan los stocks y la actividad económica gane tracción, las importaciones de combustibles podrían repuntar en el segundo semestre. Un mayor dinamismo implicaría más necesidad de abastecimiento para el mercado interno y, con ello, un reacomodo de precios y márgenes a lo largo de la cadena.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes