La seguridad en los sistemas de pago en Estaciones de Servicio se convierte en un tema prioritario ya que el aumento del uso de tarjetas y billeteras digitales modernizó la experiencia del cliente, pero también plantea interrogantes sobre la protección de datos financieros frente a posibles fraudes.
En diálogo con Surtidores LATAM, Fredy Torres, gerente regional para la Costa Atlántica de la Asociación para la Investigación, Información y Control de las Tarjetas de Crédito y Débito (Incocredito), explicó que la clave está en confiar en las redes oficiales de pago y en las nuevas tecnologías que hoy permiten transacciones encriptadas y seguras.
Tomando como ejemplo el caso de Colombia, Torres señaló que cuando una Estación de Servicio se afilia, lo hace a través de redes como Credibanco o Redeban, que son las encargadas de instalar y configurar los datáfonos. “Es la red la que se va a encargar de hacer la instalación de ese equipo y configurarlo con los datos de la gasolinera”, precisó.
Según el especialista, la encriptación de la información es el gran escudo de defensa, este modelo es común en varios países de la región, donde las transacciones deben cumplir con estándares internacionales de seguridad. “Cuando yo paso la tarjeta por chip, por banda o por contactless, la información cuando va a procesar y se va hacia la red para su aprobación ya va encriptada, y eso ayuda mucho a que no haya fugas de ese estilo por redes”, explicó.
El avance de la digitalización de pagos también juega un papel importante. Torres destacó que cada vez más usuarios optan por billeteras electrónicas como Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay. “Hoy en día hay muchos pagos que se hacen por billetera digital, que son de la marca de los celulares o de los buscadores como Google”, indicó.
En estas plataformas, el cliente registra su tarjeta, pero al momento de pagar, el sistema tokeniza la información: el comercio nunca recibe el número real, sino un código único que cambia con cada operación. “Cuando hago la transacción por acercamiento en un datáfono, el recibo me genera un número totalmente diferente al de mi tarjeta. Es decir, lo enmascara, lo tokeniza”, señaló el directivo.
Esta innovación reduce de manera importante el atractivo para los ciberdelincuentes. “Obviamente esa información no le va a servir a un delincuente porque ya está tokenizada, entonces es una forma de proteger la información”, remarcó Torres.
Finalmente, el experto recomendó que las Estaciones de Servicio en cualquier país de la región adopten una visión preventiva: actualizar equipos, capacitar al personal y trabajar únicamente con redes certificadas. “Actuar preventivamente y confiar en las tecnologías disponibles es la mejor estrategia para proteger tanto al negocio como al cliente”, concluyó Torres.
0 comentarios