Pacto Voluntario México
México.
29 Ago, 2025
Análisis Estaciones de servicio: el Pacto Voluntario madura y redefine el mercado de la gasolina
Entre marzo y agosto de 2025, el acuerdo nacional logró estabilizar precios y elevar el cumplimiento de las expendedoras por encima del 90%.

El Pacto Voluntario que rige el mercado de la gasolina regular en México se consolidó en los últimos seis meses como un instrumento de estabilidad para las Estaciones de Servicio. Tras una primera fase marcada por ajustes y correcciones, el esquema permitió contener los precios y generar un escenario de mayor certidumbre operativa. No obstante, las disparidades regionales aún exigen estrategias específicas para garantizar condiciones homogéneas en todo el país.

En diálogo con Surtidores Latam, Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, describió el proceso con claridad: “Durante el periodo comprendido entre marzo y agosto de 2025, el Pacto Voluntario mostró una evolución clara: pasó de una fase de ajuste y consolidación inicial a una etapa de estabilidad tanto en precios como en cumplimiento.”

Asimismo, en los primeros meses, particularmente en marzo y mayo, el precio promedio nacional de la gasolina regular registró reducciones consecutivas que acumularon descensos de hasta $0.28 y $0.07 por litro. Estas caídas estuvieron impulsadas por estados como Ciudad de México, Sonora y Nuevo León. Desde junio, la dinámica cambió y el precio se estabilizó alrededor de los $23.6 por litro, con variaciones semanales mínimas que no alteraron el promedio nacional.

En paralelo, las gasolineras experimentaron una transformación en su nivel de adhesión al pacto. El cumplimiento pasó de apenas 38% a finales de febrero a superar la barrera del 90% al cierre de marzo, para consolidarse luego en un rango estable del 92% al 94% entre mayo y agosto. Esta evolución refleja, en palabras de Montufar, “un pacto que logró madurar y generar disciplina operativa a nivel nacional.”

La tendencia positiva, sin embargo, convive con realidades contrastantes. Quintana Roo se mantiene como el caso más rezagado: valores persistentemente altos, incrementos abruptos y un nivel de cumplimiento crítico, cercano al 7%, colocan a sus estaciones en una posición de clara desventaja competitiva. Campeche también mostró episodios de retroceso, con caídas en su participación dentro del acuerdo. En contraste, Ciudad de México alcanzó un cumplimiento pleno del 100%, y entidades como Nuevo León se ubicaron muy cerca de esa marca, demostrando que la homogeneidad es posible cuando convergen voluntad comercial y control local.

Para los puntos de expendio, la estabilización de precios y el cumplimiento elevado tienen implicancias concretas: facilitan la planificación de inventarios, permiten negociar en condiciones más previsibles con proveedores y habilitan el diseño de estrategias comerciales con menor riesgo de desalineación frente a la competencia. Sin embargo, la falta de uniformidad entre estados obliga a muchos operadores a mantener márgenes de maniobra adicionales, desde reservas de stock hasta ajustes de personal, para reaccionar ante cambios bruscos en los mercados locales.

Montufar resumió el panorama con una frase contundente: “El balance es que el pacto ha sido eficaz para contener los precios, al consolidar un nivel elevado de cumplimiento, generando certidumbre en el mercado.”

El desafío según el experto es trasladar esa certidumbre a todo el territorio nacional. Sólo así podrán capitalizar la estabilidad alcanzada y garantizar una competencia más equilibrada en beneficio de consumidores y operadores por igual.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes