El 7º Congreso Internacional del GLP “Gas para el progreso”, organizado por la Asociación Colombiana del GLP junto a aliados internacionales, se realizó en Bogotá y reunió a expertos y representantes de la industria regional. Durante el encuentro se analizaron temas clave como competitividad, regulación, formación de precios, abastecimiento y los nuevos usos del gas licuado en América Latina.
De acuerdo a lo compartido desde GASNOVA a Surtidores LATAM, en el panel “Tendencias regulatorias en América Latina”, Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, destacó que los países que mantienen esquemas de control de precios ponen en riesgo la sostenibilidad del GLP, especialmente en su uso automotor.
En esa línea señaló que un modelo eficiente es aquel que permite libertad de mercado con reglas claras de seguridad y subsidios focalizados, garantizando inversión en infraestructura y acceso al combustible para los hogares y el parque vehicular.
En Perú, el GLP se consolidó como el segundo combustible más usado en el transporte, con un 20% de participación en el parque automotor. Este avance, señalan, fue posible gracias a un esquema de precios definido por oferta y demanda, en línea con la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Dicho marco incentivó a la inversión en Estaciones de Servicio y permitió que miles de taxistas y conductores de vehículos particulares opten por el GLP debido a su menor costo frente a la gasolina.
Pastor subrayó que “permitir que los precios se definan por competencia y costos internacionales incentiva a las empresas a invertir en infraestructura, mejorar su productividad y garantizar el suministro”. Explicó que, en el caso del GLP vehicular, esta dinámica es clave para la expansión de Grifos y talleres de conversión, lo que genera un círculo virtuoso de crecimiento y confianza en el mercado.
La SPGL remarcó que los subsidios deben orientarse de manera focalizada, ya sea a través de vales de descuento o transferencias directas, para beneficiar a los usuarios más vulnerables y no distorsionar el mercado. En el segmento automotor, sostuvo que el apoyo debe centrarse en la formalización de talleres de conversión y en promover políticas que estimulen la adopción del GLP en flotas de transporte público y privado.
Otro de los puntos tratados fue la necesidad de reforzar la fiscalización para combatir la informalidad en el sector. Pastor recalcó que existen talleres y distribuidores ilegales que ofrecen servicios sin cumplir normas de seguridad, lo que representa un riesgo para los conductores y para la sostenibilidad del mercado. “Es crítico que las autoridades garanticen una rigurosa supervisión”, indicó.
0 comentarios