Latam.
4 Sep, 2025
Estadísticas El consumo de combustibles en Costa Rica creció 8% en 2024 y revela contrastes entre regiones
El país superó los 4.000 millones de litros de gasolina distribuidos, con San José y Alajuela como principales demandantes y una red de 419 estaciones que combina grandes grupos y empresarios independientes.

La demanda de combustibles en Costa Rica volvió a crecer en 2024 y se consolidó como un termómetro de la recuperación económica y la movilidad del país. De acuerdo con datos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el volumen total alcanzó los 4.099 millones de litros, superando los 3.782 millones de litros de 2023, lo que representa un crecimiento cercano al 8%.

Más allá de los números, el comportamiento del mercado refleja dinámicas productivas, patrones de transporte y desigualdades territoriales en el acceso a la energía. San José, Alajuela y San Carlos encabezan el consumo en prácticamente todos los combustibles, mientras que cantones como León Cortés, Hojancha y Turrubares se ubican en el extremo opuesto, con registros que no superan los 800.000 litros anuales.

En el caso del diésel, Alajuela lideró con 68.4 millones de litros, seguido de San Carlos, con 62.4 millones y San José, 51.5 millones. Para la gasolina regular, San José se colocó a la cabeza con 43.8 millones de litros, mientras que Alajuela y San Carlos completaron el podio. La gasolina superior también mostró la preeminencia de la capital, con 66.7 millones de litros, por delante de Alajuela con 61.1 millones y Heredia con 35.6 millones.

Según expresaron a Surtidores Latam desde la Cámara de Empresarios del Combustible de Costa Rica, esta concentración confirma el peso de las zonas urbanas y productivas, donde la movilidad y la actividad económica demandan mayores volúmenes de combustible.

En paralelo, la red de expendio alcanzó las 419 Estaciones de Servicio activas en 2024. La mayor densidad se ubica en el Gran Área Metropolitana, mientras que provincias como Limón, Cartago y Heredia registran menor cobertura, lo que marca diferencias en el acceso a combustibles.

El sector mantiene un marcado protagonismo de empresarios independientes: 232 estaciones operan fuera de grandes grupos, consolidando el papel de actores locales. Sin embargo, también destacan redes como Delta (63 estaciones), JSM (27), Uno (24) y Gasolineros del Norte (20), además de consorcios de menor tamaño que oscilan entre 4 y 12 estaciones cada uno.

La Cámara, que agrupa a unas 200 estaciones, se posiciona como el gremio representativo del sector, integrando tanto a independientes como a grupos económicos. En este sentido, expresaron que conocer cómo se distribuyen los puntos de expendio y cómo evoluciona el consumo permite dimensionar el impacto de la movilidad sobre la economía nacional.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes