México.
7 Oct, 2025
Evento La última Expogas del año reunirá a autoridades, empresarios y expertos en torno a los desafíos energéticos
El encuentro se celebrará el próximo 6 de noviembre en el Centro de Convenciones Cinia González Diez, marcando el cierre de un ciclo de eventos que acompañaron al sector gasolinero a lo largo del año.

La cita reunirá a empresarios, proveedores, autoridades y especialistas para debatir sobre los principales retos de la industria, desde la electromovilidad y el control volumétrico hasta las nuevas disposiciones normativas impulsadas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente y la Comisión Nacional de Energía.

Artemio Hernández, Vicepresidente de la Asociación, destacó a Surtidores Latam que esta edición tendrá un carácter particularmente informativo y técnico, con un enfoque en la aplicación práctica de los contenidos. “El programa será muy amplio, con un enfoque informativo y práctico. Queremos que los asistentes se lleven herramientas reales para aplicar en sus estaciones de servicio”, explicó. 

En ese sentido, la jornada buscará fortalecer las capacidades de quienes operan y administran estaciones, promoviendo la profesionalización y el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de seguridad, calidad y trazabilidad de combustibles.

Entre los temas más esperados se encuentra la electromovilidad como nuevo nicho de mercado, una tendencia que empieza a consolidarse dentro del ecosistema de las estaciones de servicio en México. “Buscamos compartir una visión que acompañe la transición que vive el sector. Hoy la electromovilidad ya forma parte de la operación diaria en muchas estaciones”, señaló Hernández, haciendo referencia al creciente número de puntos de carga que se instalaron en todo el país y al interés del público por tecnologías más limpias y eficientes.

Además, la agenda incluirá una Mesa de Diálogo conformada por expertos proveedores miembros de AMPES, quienes compartirán su experiencia y analizarán temas de actualidad e interés general vinculados con las iniciativas y regulaciones impulsadas por las autoridades mexicanas.

En este espacio también se discutirá el trabajo conjunto entre autoridades y laboratorios acreditados para verificar la calidad de los productos que llegan a los usuarios. “Es un tema de gran actualidad. Lo que buscamos es que el usuario final tenga un combustible de calidad, y que eso a su vez contribuya al buen funcionamiento de los equipos de las estaciones”, sostuvo Hernández, al referirse a los análisis de laboratorio que actualmente realiza la ASEA como parte de su política de muestreo y control.

La calidad del combustible y la trazabilidad no sólo impactan en la experiencia del consumidor, sino también en la eficiencia y vida útil de los equipos utilizados por las estaciones de servicio. En esa línea, el evento contará con una ponencia dedicada al poder de los datos de control volumétrico, donde expertos de diferentes marcas expondrán sobre la importancia de contar con información precisa y confiable. 

“Mientras más efectiva sea la información que tengamos de nuestros tanques de almacenamiento, mejor control y eficiencia podremos tener en las operaciones diarias”, subrayó Hernández. Este tema cobra especial relevancia ante el incremento de los requerimientos regulatorios en torno al monitoreo y registro de operaciones, un aspecto esencial para garantizar la transparencia del mercado.

La programación también contempla conferencias sobre movilidad sostenible, las expectativas del etanol en los combustibles, y un análisis del comportamiento de los mercados internacionales y su impacto en las estadísticas del sector

Como cierre, se presentará una ponencia a cargo de la senadora Beatriz Silva Robles Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República, quien abordará los desafíos y oportunidades legislativos que enfrenta la industria gasolinera mexicana. Su participación aportará una visión institucional sobre los procesos de actualización normativa que actualmente se discuten en el Congreso, y su impacto en la operación y competitividad del sector.

Consultado sobre si el fenómeno del huachicol tendría un espacio específico en esta edición, Hernández adelantó que será abordado dentro de la mesa de diálogo, en el marco de los temas vinculados a la calidad y trazabilidad de los carburantes. 

Según relató, la revisión de los parámetros de octanaje y la implementación de procesos de verificación más estrictos permiten no solo mejorar la calidad del producto, sino también reducir riesgos asociados a prácticas ilegales. En este sentido, enfatizó que el combate a la venta irregular y la mejora de los controles técnicos deben verse como partes de una misma estrategia orientada a fortalecer la confianza y la seguridad en la cadena de suministro.

“Recomendamos ampliamente asistir, desde grandes corporaciones hasta pequeños inversionistas o autoconsumos. La información que se comparte es práctica y de utilidad directa. Implementarla en el día a día garantiza el cumplimiento normativo, la eficiencia operativa y la seguridad en las instalaciones”, expresó Hernández, invitando a todo el sector a participar activamente del encuentro.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes