precio de la nafta, recaudación fiscal

Si el impuesto hubiese mantenido el mismo poder de compra que tenía en marzo de 2018, la nafta hoy valdría un 18 por ciento más cara

Colombia.
7 Oct, 2025
Actualidad. Transición de galones a litros: lo que implicaría para las Estaciones de Servicio y los consumidores
Advierten que un cambio en las unidades de medida para comercializar combustibles podría generar confusión entre los consumidores y representar un desafío para las gasolineras en el país.

En Colombia, el debate sobre la posible adopción del sistema métrico internacional en la venta de combustibles ha comenzado a despertar opiniones encontradas dentro del sector.

La iniciativa, podría implicar una transformación profunda en la forma en que los empresarios minoristas del sector de Estaciones de Servicio operan y se comunican con los consumidores.

Guillermo Vélez Henao, fundador de Asesorías Vélez Henao, una firma especializada en el acompañamiento técnico y administrativo de estaciones de servicio, considera que los distribuidores minoristas serían los primeros en sentir el impacto de la medida.

Según explicó en diálogo con Surtidores LATAM, “ellos serían los que recibirían las quejas y dudas de los clientes, tendrían que explicar cuánto combustible se entrega por la misma cantidad de dinero y ajustarse a nuevos sistemas de conversión”.

El especialista resaltó que el cambio no solo implicaría ajustes técnicos, sino también una gran labor de educación al personal y al consumidor. “Sería necesario capacitar a todo el personal de las estaciones, desde los expendedores hasta los administradores, para evitar errores y confusiones”, señaló. A su entender, la medida podría generar incertidumbre en los primeros meses de implementación si no se acompaña de una estrategia pedagógica sólida.

Para ilustrar las dificultades de este tipo de cambios, Vélez Henao recordó el caso de Estados Unidos, país que intentó adoptar el sistema métrico sin éxito. “Allí trataron de introducirlo, pero no era obligatorio, y aunque tenían regulaciones más estrictas, no lo lograron. Fue un proceso complicado que terminó abandonado”, explicó.

En el caso colombiano, el desafío sería aún mayor por los hábitos y la percepción del consumidor. El público está acostumbrado a comprar combustible por galones, relacionando ese valor con su presupuesto y rendimiento. Cambiar esa referencia implicaría modificar la manera en que los usuarios interpretan el consumo, algo que podría afectar temporalmente la confianza en el sistema de venta.

A ello se suma el costo operativo que la transición supondría para las estaciones de servicio. Los surtidores, sistemas de facturación, letreros y dispositivos electrónicos tendrían que ser ajustados o reemplazados para adaptarse a las nuevas unidades de medida.

Por estas razones, el especialista consideró que la adopción del sistema métrico en la comercialización de combustibles debe analizarse con prudencia, teniendo en cuenta factores económicos, educativos y culturales. “No se trata solo de cambiar una medida, sino de transformar una costumbre de décadas. Si no se planifica bien, podría generar más confusión que beneficios”, concluyó Vélez Henao.

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes