Tendencias Tiendas de Conveniencia 2025

Los expositores coincidieron en que el futuro de las tiendas de conveniencia está marcado por la integración entre tecnología, diseño y experiencia

Argentina.
22 Oct, 2025
Más de 350 asistentes Cómo transformar la tienda de conveniencia en motor de rentabilidad de la Estación de Servicio
En el webinar de Surtidores se adelantaron las innovaciones que comenzarán a implementarse próximamente, marcando un nuevo rumbo de experiencia del cliente.

En un nuevo encuentro del ciclo “Proveedores que Impulsan el Cambio”, organizado por Surtidores, especialistas del sector coincidieron en que las tiendas de conveniencia se consolidan como el espacio con mayor potencial de crecimiento dentro de las Estaciones de Servicio.

Equipamiento inteligente, automatización, diseño funcional y marketing sensorial son hoy los ejes de inversión más estratégicos para aumentar la rentabilidad y ofrecer experiencias modernas a los clientes.

Más de 350 asistentes participaron del webinar, que reunió a Adhemar Martínez (RATIONAL AG), Melina Martelli (IMS Company), Patricio Pon (PON Estudio de Arquitectos) y Rodrigo García y Cristian Leiva (Cuatro Pasos), quienes compartieron su experiencia sobre cómo evolucionan las tiendas y qué oportunidades concretas existen para innovar.

Todos coincidieron en que las tiendas de conveniencia evolucionarán con propuestas gastronómicas más completas y saludables, espacios integrados para la movilidad eléctrica y áreas de descanso, además de una experiencia de compra personalizada mediante tecnología digital.

TECNOLOGÍA QUE SIMPLIFICA Y MULTIPLICA RESULTADOS

Adhemar Martínez, ejecutivo de cuentas de RATIONAL AG, explicó cómo la automatización gastronómica se ha convertido en un aliado para los estacioneros que buscan profesionalizar sus tiendas sin depender de grandes estructuras.

“Hoy se puede ofrecer un menú variado con la misma calidad que una cafetería o restaurante, utilizando equipos compactos y de bajo consumo”, señaló. Los hornos inteligentes de la compañía permiten controlar temperatura, humedad y tiempos de cocción desde una sola pantalla, reduciendo desperdicios y optimizando el trabajo del personal.

Martínez destacó además que la clave está en la versatilidad: “Con un solo equipo se puede preparar desde panificados hasta platos calientes, adaptando la oferta a cada momento del día”. Según el especialista, esta flexibilidad es lo que convierte al equipamiento gastronómico en una inversión rentable, capaz de mejorar márgenes y potenciar la experiencia del cliente.

Por su parte, Melina Martelli, directora de diseño comercial de IMS Company, presentó una serie de soluciones orientadas a la automatización de la atención y la digitalización del punto de venta.

Entre las innovaciones que expuso se encuentran los tótems interactivos, la cartelería digital dinámica y las máquinas automáticas de café, jugo o helado, que permiten mantener la atención activa sin depender completamente del personal.

“Los consumidores buscan rapidez, autonomía y una estética moderna. La digitalización permite lograrlo sin perder control ni coherencia visual”, explicó Martelli, quien subrayó que cada elemento debe pensarse dentro de una estrategia integral que combine funcionalidad, diseño y eficiencia energética.

El arquitecto Patricio Pon, director de PON Estudio de Arquitectos, aportó la mirada del diseño estratégico y su impacto directo en las ventas. “La arquitectura comercial es una herramienta de gestión. Cuando el espacio está bien diseñado, las decisiones de compra se vuelven más intuitivas”, indicó.

Pon destacó la importancia de planificar los flujos de movimiento, la iluminación y la disposición del mobiliario según el comportamiento real del cliente. “Un recorrido bien resuelto invita a permanecer unos minutos más, mirar más productos y consumir más”, explicó, enfatizando que la arquitectura de las tiendas de conveniencia no puede pensarse como una adaptación improvisada del surtidor, sino como un espacio con identidad propia.

Además, resaltó que las nuevas tendencias apuntan a la sustentabilidad, el aprovechamiento de materiales locales y la modularidad, lo que permite escalar o adaptar los espacios según la demanda y la inversión disponible.

Por último, Rodrigo García y Cristian Leiva, fundadores de Cuatro Pasos, desarrollaron cómo el marketing sensorial puede transformar la relación entre las tiendas y los clientes. “El cliente recuerda cómo lo hiciste sentir, no solo lo que compró”, resumió García. Desde la música hasta la iluminación y los aromas, cada estímulo es una oportunidad para fortalecer la conexión con la marca.

Leiva complementó: “el desafío no es solo atraer, sino retener. Una tienda con una narrativa clara y coherente invita a volver. Y eso también es rentabilidad”. Ambos coincidieron en que el diseño de experiencias debe ir acompañado de herramientas de comunicación que refuercen el propósito de cada estación, transmitiendo valores de cercanía, servicio y calidad. Por esto presentaron sus líneas de pantallas y cartelería digital para todos los espacios: mostradores, surtidores, góndolas y más.

A lo largo del encuentro, los referentes coincidieron en que el futuro de las tiendas de conveniencia está marcado por la integración entre tecnología, diseño y experiencia. Invertir de manera inteligente no implica grandes desembolsos, sino elegir soluciones que reduzcan costos, aumenten la autonomía y aporten valor percibido al cliente.

El cambio ya está en marcha. Hoy las tiendas son mucho más que un complemento: son el corazón de una estación moderna y el espacio donde se define la relación con el cliente. Este webinar forma parte del ciclo “Proveedores que impulsan el cambio”, organizado por Surtidores, que reúne a las empresas más innovadoras del sector para compartir tendencias, casos de éxito y oportunidades de negocio para Estaciones de Servicio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes