combustibles solares

El combustible sintético producido puede utilizarse en motores convencionales sin inconvenientes

Uruguay.
10 Nov, 2025
Tecnología Invento uruguayo: ¿Del sol y aire, es posible producir combustible?
Un investigador nacido en Montevideo desarrolló una tecnología revolucionaria que transforma la luz solar y el aire ambiental en gasolina neutra en carbono.

En un contexto donde las petroleras tradicionales exploran nuevas rutas hacia la neutralidad de carbono, un desarrollo con sello uruguayo propone producir combustibles líquidos sin extraer una sola gota de petróleo.

La tecnología fue creada por Aldo Steinfeld, investigador del ETH Zurich, quien afirmó a Surtidores Uruguay que este invento utiliza energía solar concentrada para convertir agua y CO2 extraídos directo del aire en gasolina neutra en emisiones, ofreciendo una alternativa sostenible al combustible convencional derivado del petróleo.

Cuando publicamos nuestros primeros estudios sobre la captura de CO₂ hace veinte años, nadie prestó atención. Hoy, es una prioridad en las principales universidades. Lo mismo ocurre con la investigación sobre combustibles solares”, explicó Steinfeld. “La visión de aviones volando con queroseno solar fue mi mayor motivación para desarrollar una refinería solar”, sostuvo.

La refinería solar consta de tres etapas. En la primera, una unidad de captura directa de aire extrae CO₂ y vapor de agua del aire ambiente. En la segunda, una unidad solar redox utiliza radiación solar concentrada, que alcanza más de 1.500 °C, para dividir esas moléculas y generar gas de síntesis. Finalmente, este gas se convierte en hidrocarburos líquidos como gasolina, diésel, o queroseno. El resultado es un combustible sintético que puede utilizarse en motores convencionales de propulsión de autos, barcos y aviones sin necesidad de realizar adaptaciones.

El concepto central fue basado en aprovechar una fuente de energía renovable y limpia como el sol, transformándola en forma química almacenable y compatible con la infraestructura de transporte ya establecida”, afirmó Steinfeld.

En 2019, el equipo del ETH Zurich logró producir las primeras gotas de metanol en una mini refinería solar instalada en la azotea de los laboratorios en Zurich. “Fue un momento histórico. Esta planta piloto, única en su clase, fue el resultado de décadas de investigación en diversas áreas fundamentales que nos permitió desarrollar la ingeniería de reactores solares. Reconocimos que estábamos frente a una innovación con un enorme potencial de impacto mundial”, recordó el científico.

Poco después, la empresa Synhelion, surgida de su grupo de investigación, llevó la tecnología al mercado en escala industrial. Y este año Steinfeld pudo experimentar el primer viaje del mundo en motocicleta impulsada por gasolina solar, en su Harley-Davidson que él mismo condujo. “Fue una manera simbólica de demostrar que el combustible funciona y que puede mover cualquier vehículo”, señaló.

En este sentido, Steinfeld no dudó en remarcar el potencial que tiene la región para aprovechar este tipo de tecnologías. “Latinoamérica posee una ventaja natural: abundante radiación solar y espacio disponible. Puede convertirse en productora y exportadora de combustibles solares en el futuro”, subrayó.

El investigador también advirtió que la sostenibilidad debe medirse con rigor técnico: “Esencial para lograr procesos sostenibles es asegurar el cierre del ciclo de los materiales. Estos combustibles solares cumplen esa condición: durante su combustión emiten la misma cantidad de CO₂ que se extrajo del aire para su producción.”

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes