La presidencia de la COP30 hizo un llamado firme a los gobiernos y al sector privado para avanzar en la implementación de una iniciativa que busca cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035 en comparación con los niveles de 2024. El anuncio se realizó en una reunión, donde participaron representantes de gobiernos, empresas e instituciones vinculadas a la cadena energética.
Este compromiso forma parte de la Agenda de Acción de la COP30 y se basa en un informe de la Agencia Internacional de Energía, que señala que los combustibles líquidos y gaseosos sostenibles podrían multiplicarse por cuatro en la próxima década si se implementan plenamente las políticas actuales y las anunciadas.
Para el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, el respaldo de 23 países a esta iniciativa demuestra “la relevancia global de acelerar alternativas energéticas que complementen la matriz existente”.
Desde Brasil, João Marcos Paes Leme, director del Departamento de Energía, remarcó que la industria será la encargada de llevar estos compromisos a la práctica, un punto relevante para los empresarios de Estaciones de Servicio que observan con atención cómo evolucionará la demanda energética en los próximos años.
Durante el encuentro, Paolo Frankl, jefe de la división de energías renovables de la AIE, recordó que este avance no se plantea como un reemplazo inmediato, sino como un proceso gradual de ampliación de opciones energéticas que atienda a las necesidades sectoriales.
La implementación se fortalecerá mediante una alianza con la Conferencia Ministerial de Energía Limpia (CEM), plataforma internacional que lidera el Plan de Acción para Combustibles del Futuro. Según Jean-François Gagné, jefe de la Secretaría del CEM, el objetivo es asegurar una continuidad en el trabajo conjunto entre gobiernos, industria y capital privado para superar barreras y acelerar proyectos.
El representante de alto nivel de la COP30, Dan Ioschpe, definió este compromiso como un “llamado a la acción” para ampliar la oferta global de biocombustibles líquidos, biogás, hidrógeno y otros insumos tecnológicos. Destacó que numerosos países llevan años desarrollando estas soluciones energéticas y que el principal desafío ahora es escalarlas y fomentar su presencia en sectores estratégicos como la aviación, el transporte marítimo, la industria pesada y la movilidad terrestre.














0 comentarios