Precio Combustibles Uruguay Crudo OPEP noviembre

Los ministros Cardona y Oddone son los responsables de definir si hay cambios en los precios de los combustibles

Uruguay.
25 Nov, 2025
Ajustes en el PVP a fin de noviembre El barril OPEP vuelve a aflojar y abre un comienzo de año sin presiones para el mercado local
De mantenerse esta tendencia, no se registrarían ajustes significativos en el surtidor en el primer mes de 2026.

Cuando faltan dos días para que la URSEA presente su PPI (ejercicio teórico del precio del combustible importado), el crudo vuelve a moverse en terreno bajista, lo que estaría mostrando que enero 2026 podría comenzar sin cambios en las Estaciones de Servicio.

La señal –aunque no es terminante- es relevante porque, si bien en Uruguay no habrá ajustes en el PVP a fin de noviembre —el esquema actual corrige cada dos meses—, estos valores del crudo se transforman en un insumo central para la ecuación de fines de diciembre, cuando se presentarán los precios para el bimestre enero-febrero.

Según el portal especializado DatosMacro/Expansión, el barril OPEP promedió US$ 64,75 en noviembre, apenas por debajo de los US$ 65,21 registrados en octubre. Puede parecer un ajuste menor, pero confirma una tendencia que ya venían marcando otros indicadores: un mercado petrolero sin tensiones y con una presión alcista prácticamente neutralizada.

MÁS OFERTA QUE DEMANDA

Tanto la Agencia Internacional de Energía como la propia OPEP coinciden en un dato que explica buena parte del comportamiento del barril: la demanda global crece poco pero la oferta crece más.

Los países ajenos al pacto OPEP+ están aumentando la producción, y el propio grupo decidió mantener para diciembre un leve incremento de bombeo. El resultado es un escenario de superávit moderado, con inventarios al alza y un precio que encuentra un piso cómodo en el eje de los 60 y pocos dólares.

Para los importadores de crudo y derivados, esto implica un alivio: no hay señales de un shock internacional que obligue a subir precios. Para los refinadores, significa margen para una planificación más estable. Y para los reguladores que definen valores al público, un horizonte sin sobresaltos.

¿QUÉ PODRÍA PASAR EN ENERO 2026?

En el plano operativo, el dato central es que no hay presión para incrementar los combustibles en Uruguay por efecto del crudo. Mientras el petróleo se mantenga en el rango de US$ 60-70, la variable internacional seguirá siendo neutral o incluso levemente favorable. En este contexto, la leve volatilidad del mercado, combinada con una demanda moderada, un abastecimiento holgado y una OPEP+ enfocada en evitar un derrumbe de las cotizaciones sin impulsar subas, permite proyectar que el período diciembre-enero mostrará un escenario de estabilidad.

La única incógnita está fuera del mercado, con ítems como tipo de cambio, costos logísticos y fletes, impuestos internos y márgenes de distribución, de cuyos comportamientos podrían surgir movimientos que condicionen la fijación del PVP, más allá de lo que suceda con del barril.

¿ALIVIO AL CONSUMIDOR?

Si la tendencia continúa y no aparece un evento geopolítico fuerte, el mercado podría cerrar el año con una banda estable entre US$ 60 y US$ 65, una zona que históricamente ha habilitado correcciones a la baja en algunos períodos en nuestro país.

Pero en Uruguay, el traslado no es automático: depende del mecanismo de actualización, de los costos de la cadena y de las decisiones de política económica que marque el ministro Oddone, en conjunto con la ministra Fernanda Cardona a fines de diciembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes