La decisión del Gobierno nacional de eliminar el subsidio al diésel para vehículos particulares, oficiales y diplomáticos continúa generando reacciones entre los actores del sector energético. Si bien la propuesta busca focalizar los subsidios en los transportadores de carga para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, desde las regiones ya se alzan voces críticas sobre su viabilidad técnica.
Mario Guevara, CEO de Petróleos de Nariño (PETRONAR), aliado de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC) y miembro del Consejo Gremial Empresarial de Nariño, expresó su preocupación por los obstáculos operativos que plantea la medida. “Lo veo supremamente complejo en cuanto a la implementación”, señaló en diálogo con Surtidores LATAM.
Cabe mencionar que la propuesta contempla un sistema tecnológico que determine, en tiempo real, qué tipo de vehículo abastece combustible y qué tarifa le corresponde, pero el experto duda de su eficacia.
Según Guevara, el modelo implicaría que una plataforma cruce información con la placa del vehículo, determine si recibe o no subsidio, y ajuste el precio en el surtidor antes de emitir la factura electrónica. “¿Quién va a pagar eso? ¿Quién asume esos costos?”, se preguntó, advirtiendo que muchas estaciones del país no cuentan con conectividad suficiente para operar un sistema tan exigente.
El directivo también mencionó que esta situación podría terminar afectando la operación cotidiana de las Estaciones de Servicio. “Puede generar traumatismos en la venta”, explicó, señalando que la velocidad del servicio de internet es desigual entre regiones, lo que afectaría la capacidad de respuesta del sistema automatizado.
Además del impacto operativo y financiero, Guevara lanzó una advertencia sobre un posible efecto no deseado: el contrabando técnico. “Hecha la norma, hecha la trampa. Se puede generar una distorsión en el mercado muy importante”, afirmó, sugiriendo que los vacíos o la complejidad del sistema podrían ser aprovechados por actores que ya operan al margen de la legalidad.
Para el ejecutivo, el problema de fondo sigue siendo el déficit del FEPC, pero considera que la ruta adecuada no es la diferenciación de precios por tipo de usuario. “Lo primero que hay que hacer es revisar la fórmula, que fue una de las propuestas con las cuales el gobierno llegó y avanzó en sus campañas”, recordó, aludiendo a los compromisos asumidos por el Ejecutivo en materia de transparencia tarifaria.
Guevara también propuso mirar hacia soluciones estructurales y sostenibles a largo plazo. “Hay que mirar cómo se incentiva más bien la sustitución con otro tipo de combustibles”, apuntó, en línea con los objetivos de transición energética.
Aunque reconoció que se plantea una prueba piloto para comenzar el proceso, consideró que la estrategia debe ser replanteada. “Vemos muy difícil poder hacer esta implementación en todo el país. Creo que ese no es el camino que se debe tomar”, concluyó Guevara.
0 comentarios