Conocidos los guarismos comparativos entre los precios de importación de gasoil y gasolina respecto del Precio de Paridad de Importación calculado por la URSEA, se confirma que, en la mayoría de los meses entre enero de 2023 y enero de 2025, refinar crudo en Uruguay fue más barato que importar combustibles terminados. Este resultado reaviva el debate sobre el papel estratégico de la refinería de La Teja y la conveniencia económica de mantener operativa la capacidad nacional de refinación frente a escenarios de importación.
El análisis adquiere especial relevancia en estos días, cuando ANCAP deberá divulgar los números del período en que la Boya Petrolera de José Ignacio permaneció inactiva debido a la rotura de una de sus piezas. Esa contingencia obligó al ente estatal a recurrir nuevamente a la importación de combustibles, generando interrogantes sobre el impacto económico de esa decisión y sobre la necesidad de preservar la infraestructura local de refinación como herramienta de estabilidad y ahorro.
La evidencia surge de la comparación mensual entre el costo efectivo de importación de ANCAP (DAP La Teja) y el PPI de URSEA, indicador que simula cuánto costaría abastecer el mercado interno importando productos refinados bajo condiciones internacionales estándar. En otras palabras, el PPI funciona como una referencia teórica del precio de los combustibles si el país no contara con refinería.
En el caso del gasoil, el diferencial entre ambos indicadores fue especialmente notorio durante los primeros meses de 2023. En enero de ese año, ANCAP importó gasoil a 1.048 USD por metro cúbico, mientras que el PPI era de 853 USD/m³, una diferencia de 195 USD/m³. En febrero, los valores fueron de 936 frente a 767 USD/m³, y en marzo, 887 contra 744 USD/m³, es decir, una brecha de 143 USD/m³. En agosto y septiembre de 2023 las diferencias se moderaron, pero siguieron siendo positivas: 39 y 34 USD/m³, respectivamente. Estos datos muestran que, de haberse procesado petróleo crudo localmente, el costo de abastecimiento habría sido sensiblemente menor al precio efectivamente pagado por los volúmenes importados.
Durante 2024 la tendencia persistió, aunque con márgenes más acotados. En abril, el gasoil importado costó 779 USD/m³ frente a un PPI de 738 USD/m³, diferencia de 41 USD/m³; en julio, 715 contra 701 USD/m³; en septiembre, 608 contra 594 USD/m³; y en enero de 2025, 678 frente a 656 USD/m³. Aun con fluctuaciones, el patrón general se mantuvo: la refinación local siguió siendo la opción más competitiva.
En el caso de las gasolinas, la situación fue similar. En la mayoría de los meses del período analizado, el costo teórico de abastecimiento mediante refinación local fue inferior al de importar el producto terminado. El PPI calculado por URSEA —que refleja cuánto costaría traer gasolina bajo condiciones internacionales estándar— se mantuvo consistentemente por debajo del precio efectivamente pagado por ANCAP en sus operaciones de importación, lo que sugiere que la refinación local habría permitido reducir el costo total DAP La Teja. Aunque las diferencias absolutas se atenuaron respecto de 2023, la tendencia general continuó a favor de la producción interna.
Este comportamiento de ambos combustibles responde a la lógica de márgenes de refinación positivos: cuando el precio internacional del crudo se ubica por debajo del de los combustibles terminados, refinar localmente genera un diferencial favorable. Además, aprovechar la infraestructura instalada en La Teja permite evitar costos logísticos, fletes y márgenes de intermediación asociados a la importación de productos finales, mejorando el costo total de abastecimiento nacional.
Más allá de la coyuntura, los resultados del comparativo entre el PPI de URSEA y los costos de ANCAP son significativos para la definición de la política energética uruguaya. En un contexto en el que algunos sectores proponen avanzar hacia una mayor liberalización del mercado de combustibles, los datos muestran que, en períodos de márgenes internacionales positivos, mantener operativa la refinería constituye una herramienta eficaz para reducir costos, estabilizar precios internos y preservar la competitividad del sector.
0 comentarios