Ciberseguridad Estaciones Servicio México
Latam.
31 Oct, 2025
Análisis. Brecha presupuestaria y vulnerabilidad digital: ¿Una realidad en las Estaciones de Servicio?
Advierten sobre la falta de una cultura presupuestaria en materia de seguridad dentro del sector y proponen crear un servicio transversal que garantice estándares mínimos para todos los operadores.

La modernización tecnológica llegó con fuerza al sector de Estaciones de Aervicio, impulsando sistemas automatizados, medios de pago digitales y herramientas de gestión cada vez más sofisticadas. Sin embargo, esta transformación no está exenta de riesgos.

Así lo advirtió a Surtidores LATAM, Carlos Zambrano, consultor en ciberseguridad y transformación digital, quien asegura que la brecha presupuestaria entre las distintas empresas del rubro genera vulnerabilidades que deben ser atendidas con urgencia.

Una de mis preocupaciones es que existe un nivel de cultura de presupuesto”, señaló Zambrano. Explicó que mientras algunas compañías poseen las capacidades para invertir en sistemas de protección, muchos franquiciados y pequeños empresarios carecen de los recursos necesarios para implementar medidas efectivas. “Hay franquiciados que son dueños de Estaciones de Servicio que no tienen la expectativa de montar un nivel de seguridad”, agrega.

Ante este panorama, el especialista propone la creación de un servicio transversal de seguridad, que funcione como una plataforma o mecanismo común de protección para todo el sector. “Es muy importante que exista un servicio transversal para toda aquella gasolinera que no tenga el nivel presupuestario que cumpla con esa exigencia”, subraya. Según su visión, esta solución permitiría equilibrar el acceso a tecnologías seguras y evitar que las pymes queden rezagadas frente a los grandes operadores.

Zambrano también pone el foco en los pagos sin contacto, una tendencia creciente que representa tanto una oportunidad como un desafío. Si bien reconoce los beneficios en eficiencia y experiencia del cliente, advirtió que “debe haber un equilibrio entre la tecnología y cómo nos ayudamos en el tema de seguridad”.

Para el experto, la seguridad digital no es responsabilidad exclusiva de los fabricantes o proveedores de tecnología, sino un compromiso compartido. “No solamente está en responsabilidad del fabricante, está en responsabilidad también del mismo cliente”, enfatiza. Su llamado apunta a fomentar una cultura de corresponsabilidad, en la que tanto los operadores como los usuarios comprendan y apliquen buenas prácticas de ciberseguridad.

Otro aspecto que mencionó Zambrano es la necesidad de adoptar el principio de “cero confianza” o “zero trust”, un modelo que prioriza el control estricto de accesos y la verificación constante de cada operación. En ese sentido explicó que este enfoque reduce el margen para fraudes o filtraciones. “Hoy por hoy lo que yo he observado es que se ha incrementado mucho el fraude con el uso de la tecnología. Hay una debilidad en el tema de seguridad”.

Esa debilidad, según el consultor, radica en la falta de alineamiento entre las políticas de seguridad de cada empresa, muchas veces determinada por los recursos disponibles. “No todos tienen el mismo alineamiento de seguridad porque hay un nivel presupuestario”, insiste.

Finalmente, Zambrano reiteró la urgencia de implementar una estructura común que permita a todas las estaciones de servicio acceder a un nivel básico de protección digital, sin importar su tamaño o capacidad económica. “Es muy importante que las pequeñas compañías, empresarios, pequeños, pymes, tengan ese servicio de manera transversal, como si fuera una bolsa única”, concluyó. 

Etiquetas de la nota: ciberseguridad | gasolineras | PyMES | tecnologia | ZeroTrust

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes