Bloqueos en Perú impactan el abastecimiento de combustibles. Erick García Portugal propone flexibilizar normas y crear una Agencia de Inventarios para fortalecer la seguridad energética.
Perú.
14 Jul, 2025
Actualidad. Cinco propuestas para enfrentar el desabastecimiento de combustibles por bloqueos
Un especialista en energía propone flexibilizar normas, impulsar inversiones y descentralizar el almacenamiento para evitar una crisis mayor.

En diversas zonas del país, grupos de personas vienen bloqueando carreteras como parte de sus demandas por la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un sistema que desde hace nueve años busca regularizar a los mineros artesanales, sin lograr hasta ahora una formalización efectiva. Estas protestas, más allá de los reclamos puntuales del sector minero informal, están teniendo un fuerte impacto en toda la cadena logística nacional, especialmente en el abastecimiento de combustibles.

El especialista en energía y exdirector general de hidrocarburos, Erick García Portugal, compartió con Surtidores LATAM una serie de propuestas para afrontar esta situación y prevenir futuras crisis logísticas que afecten al sector de hidrocarburos. Según explicó, el Estado debe adoptar medidas técnicas y estratégicas que fortalezcan la resiliencia del sistema de abastecimiento.

Propuesta 1: flexibilizar la normativa de existencias mínimas
Actualmente, los comercializadores están obligados a mantener entre 5 y 15 días de existencias de combustibles exclusivamente en Plantas de Abastecimiento. Se plantea modificar esta norma para que los inventarios puedan mantenerse en cualquier tanque autorizado, incluyendo los de otros agentes mediante el sistema de «tickering», lo cual permitiría aumentar la capacidad de almacenamiento de manera descentralizada.

Propuesta 2: supervisión permanente de nuevas instalaciones
Para acelerar los tiempos de construcción y permisos, se propone la creación de un equipo de supervisión especial del OSINERGMIN que trabaje 24/7 acompañando el desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas, evitando así cuellos de botella regulatorios.

Propuesta 3: creación de una Agencia de Inventarios
García Portugal consideró clave la implementación de una Agencia de Inventarios que funcione como promotor de inversiones, identificando brechas de almacenamiento y sincerando los componentes del precio de referencia. Según el experto, sería más conveniente construir un hub de almacenamiento en la selva con capacidad para 30 días que destinar recursos a una nueva refinería.

Propuesta 4: inversiones en almacenamiento de gas natural en regiones
El especialista plantea que las concesionarias de gas natural deben invertir en mayor capacidad de almacenamiento en regiones, y que esas inversiones sean reconocidas en la tarifa por el OSINERGMIN. Criticó la actual lógica regulatoria, que prioriza la eficiencia económica por sobre la confiabilidad del suministro.

Propuesta 5: planificación de gasoductos bajo modelo eléctrico
Finalmente, propuso replicar el modelo de las líneas de transmisión eléctrica para la planificación y construcción de gasoductos, lo cual permitiría llevar energía a zonas alejadas con mayor seguridad, continuidad y previsibilidad.

La situación actual evidencia la vulnerabilidad del sistema energético frente a conflictos sociales es por ello, que para García Portugal, adoptar estas medidas no solo evitaría crisis futuras, sino que sentaría las bases de una política energética más descentralizada, eficiente y preparada para escenarios de emergencia.

Etiquetas de la nota: Abastecimiento | Bloqueos | combustibles | Energía | Perú

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes