El Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha estado en el centro de atención en el Perú durante el mes de septiembre, y no por buenas razones. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este combustible experimentó un aumento significativo del 13,28% en su precio durante ese mes.
Cabe destacar que este incremento, junto con el desabastecimiento en algunas áreas del país, ha generado preocupación entre los consumidores y plantea desafíos económicos importantes.
Tal como lo informó Surtidores LATAM, la falta de este combustible, ha llevado a una congestión en las Estaciones de Servicio, con vehículos formando filas de hasta 10 cuadras en busca del mismo en distintas zonas del territorio nacional.
Lo cierto es que durante el pasado mes hubo días de preocupación en Lima y otras ciudades debido a la escasez causada por las condiciones climáticas adversas que dificultó la descarga de buques en los puertos.
En esa línea, el aumento en el precio del GLP se ha convertido en uno de los principales contribuyentes a la inflación en Perú en septiembre, según el INEI. En conjunto con otros factores, el Gas Licuado de Petróleo contribuyó con 0,447 puntos porcentuales al resultado del índice de precios al consumidor (IPC) en septiembre.
Según indicaron, esta suba en el costo tiene varias causas. Por un lado, el alza del precio internacional del petróleo ha impactado en los precios de los combustibles a nivel mundial, incluyendo el GLP. Además, el desabastecimiento en algunas áreas del país ha agravado la situación, ya que la demanda supera la oferta.
En ese sentido, el Gobierno Nacional y las autoridades económicas están monitoreando de cerca la situación del GLP y tomando medidas para abordar la escasez y estabilizar los precios en los Grifos y Estaciones de Servicio que lo suministran.
Por otro lado, la inflación en Perú sigue siendo un tema de preocupación, ya que el IPC en Lima Metropolitana aumentó un 0,02% en septiembre de 2023, y la inflación anual se sitúa en un 5,04%, aún por encima del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), que es del 1% al 3%.
0 comentarios