Hoy en día, las Estaciones de Servicio están buscando nuevas oportunidades para diversificar sus ofertas y mantenerse competitivos. Una de las tendencias más interesantes en este sentido es la producción y venta de Gas Natural Licuado (GNL). Pero, ¿cómo se traduce esta apuesta en términos de rentabilidad para los empresarios?
Acerca de este tema, Alex Contreras Paredes, Gerente General de la compañía All Energy Perú, que se especializa en ingeniería de la energía, dialogó con Surtidores Latam y ofreció algunos puntos que los propietarios podrían considerar:
- Hoy en día, el precio del GNL en el mercado vehicular es de 18 dólares por millón de BTU, en comparación con el diésel que está a 30 dólares por millón de BTU. “Es un importante ahorro económico, alrededor del 35% y eso representa para los inversionistas que decidan producir el GNL en la misma Estación de Servicio una excelente oportunidad”, afirmó.
- La tasa interna de retorno (TIR) para los inversionistas que decidan producir GNL en la misma Estación de Servicio es de alrededor del 40%, con un período de recuperación (payback) de 3 años.
- La tarifa que el estacionero pagaría por el GNL en la puerta de su estación es de 4 dólares por millón de BTU, con un costo de operación y mantenimiento de alrededor de 1.5 dólares, lo que suma 5.5 dólares. Para recuperar la inversión, se considera un precio de 2.5 dólares por millón de BTU, lo que resulta en un precio de producción en la Estación de Servicio de alrededor de 8 dólares por millón de BTU.
- Es importante que las Estaciones de Servicio estén ubicadas en vías principales de la ciudad y cuenten con amplias zonas de maniobra, que van desde 3,000 a 4,000 metros cuadrados, para que estas inversiones sean viables y rentables.
- Las inversiones pueden comenzar desde 2.5 millones de dólares para producir 5 toneladas de GNL por día, que es equivalente a unos 3,000 galones diarios. Esto permite el despacho a una flota vehicular de 15 a 20 unidades diarias, y la tecnología es modular, lo que permite un crecimiento futuro hasta 10 o 20 toneladas por día para abastecer a 60-80 unidades vehiculares por día.
“Hay que privilegiar estas inversiones en energías limpias para que el transporte peruano mejore su calidad, reduzca sus emisiones y también se elimine prácticamente las emisiones de material particulado que va a tener un efecto beneficioso en la salud pública de la población”, resumió Contreras.
0 comentarios