El sistema de pagos en Colombia avanza hacia la digitalización y en el negocio de las Estaciones de Servicio son cada vez más los usuarios que recurren a métodos sin contacto, utilizando tarjetas, relojes inteligentes o teléfonos móviles para realizar sus compras de manera rápida y sencilla.
De acuerdo con cifras del Banco de la República y Asobancaria, este hábito se consolida como una de las formas de pago de mayor crecimiento en el país. La tendencia responde a la búsqueda de mayor agilidad en las transacciones y a la necesidad de ofrecer experiencias más eficientes en los puntos de venta.
A este panorama se suma el auge de las billeteras virtuales y aplicaciones de pago, que han ampliado el ecosistema digital disponible en las Estaciones de Servicio. Gracias a estas herramientas, los clientes cuentan con más alternativas para elegir cómo pagar, mientras que los establecimientos se modernizan e incrementan su competitividad.
De acuerdo con lo compartido a Surtidores LATAM por la Federación de Estaciones de Combustibles y Energéticos de Colombia, cada vez más clientes optan por esta alternativa al momento de pagar combustible o servicios complementarios. Para los establecimientos, la incorporación de este método significa alinearse con las exigencias de un mercado más digitalizado, donde la rapidez y la seguridad son factores determinantes para la fidelización.
Sin embargo, junto con los beneficios también aparecen nuevos riesgos. Autoridades como la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación alertaron sobre modalidades de fraude asociadas a esta tecnología. Entre las más frecuentes se encuentran la clonación o robo de datos, el hurto de dispositivos con información bancaria y el ciberfraude que habilita transacciones no autorizadas.
En el caso de las Estaciones de Servicio, estos riesgos son especialmente sensibles, ya que se trata de puntos de alto flujo de personas y operaciones diarias de bajo y mediano monto. Esto hace que los delincuentes busquen aprovechar vulnerabilidades tecnológicas o descuidos de los usuarios, lo que plantea un desafío adicional en materia de prevención.
Para mitigar estas amenazas, FECEC recomendó a los empresarios del sector fortalecer las medidas de seguridad digital. Entre ellas se incluyen el uso de terminales de pago certificados, la capacitación al personal para detectar anomalías y la promoción de buenas prácticas entre los clientes, como no compartir contraseñas y preferir siempre redes seguras al realizar transacciones.
Por útlimo, recomendaron a los usuarios configurar límites de uso y bloqueos inmediatos en caso de pérdida o robo de dispositivos, así como utilizar fundas RFID para evitar la lectura indebida de tarjetas de crédito o débito. Estas acciones, aseguran desde FECEC, no solo contribuyen a la seguridad del consumidor, sino que también resguardan la reputación de la Estación de Servicio como comercio confiable.
0 comentarios