México.
10 Feb, 2025
Tiempo de cambios El legado de la reforma energética: ¿Qué esperar en el mercado de los combustibles?
Los cambios regulatorios de 2013 marcaron un antes y un después en el sector gasolinero. Luego de diez años, el rubro refleja dinamismo y diversidad, pero también enfrenta retos estructurales que definirán su futuro.

El mercado gasolinero mexicano, que hace una década era dominado exclusivamente por PEMEX, ha cambiado radicalmente. Hoy, aproximadamente el 37% de las 14.000 Estaciones de Servicio operan bajo marcas privadas, un reflejo del impacto de la apertura del sector. En diálogo con Surtidores Latam, Javier Govea Soria, consultor en derecho ambiental y energético de GMB Abogados, expresó que este cambio “incidió en la composición, estructura y funcionamiento del sector, impulsando una competencia que no existía antes de la reforma”.

Sin embargo, este dinamismo no ha sido lineal. Desde hace seis años, las políticas públicas se han orientado al fortalecimiento de PEMEX, modificando el panorama competitivo. Este «nuevo arreglo institucional» exige a los empresarios gasolineros adaptarse a cambios regulatorios y a la posibilidad de reformas a leyes secundarias que podrían reconfigurar las reglas del juego.

En este sentido, uno de los problemas que más afectan a los empresarios del combustible es el mercado ilícito de gasolina, el cual genera pérdidas económicas y daña la confianza en la cadena de suministro. En respuesta, las autoridades han anunciado la creación de una dependencia encargada de la trazabilidad de los carburantes, permitiendo un seguimiento más transparente desde su entrada al país hasta su venta final.

“Esta medida representa un avance para combatir la ilegalidad y fomentar un entorno más competitivo para los emblemas”, señaló Govea Soria, quien destacó que estas acciones también contribuirán a profesionalizar al sector, obligando a las marcas a optimizar sus operaciones para cumplir con las normativas vigentes.

Asimismo, el reciente Plan Nacional de Energía, presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, propone un enfoque integral para transformar el sector energético, priorizando la transición hacia energías limpias y fomentando la participación privada bajo reglas claras.

Entre las novedades más relevantes está la creación de una actividad permisionaria denominada “formulación”, que regulará la mezcla de petrolíferos con aditivos y biocombustibles. Según Govea Soria, “esta nueva categoría cambiará la forma en que entendemos el mercado actual, abriendo oportunidades para estaciones multimodales que integren gasolinas, gas natural y eventualmente alternativas como hidrógeno”.

De esta manera, el interés del Estado por atraer inversiones externas en la exploración y extracción de hidrocarburos, podría impulsar la diversificación del portafolio energético nacional, generando oportunidades tanto para empresarios establecidos como para nuevos actores en el mercado.

Para quienes buscan apostar por el negocio de las Estaciones de Servicio, el contexto actual exige una estrategia clara y una operación profesional. “Los empresarios deben estar atentos a las reformas legales y administrativas, ya que se anticipan nuevas reglas para la obtención de permisos y sanciones más estrictas ante incumplimientos”, advirtió Govea Soria.

La profesionalización de activos será clave para garantizar el cumplimiento ante organismos como la Comisión Nacional de Energía (CNE), PROFECO, ASEA y SENER. Sin embargo, los anuncios del gobierno sobre simplificación administrativa podrían representar un respiro para los trabajadores gasolineros al reducir costos operativos y agilizar trámites regulatorios.

 

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes