modelo regulatorio combustibles Costa Rica
Latam.
16 Oct, 2025
Estabilidad El modelo costarricense mantiene encendida la confianza en el sector de combustibles
Mientras otros países enfrentan disparidades de precios y cierres de estaciones, Costa Rica defiende un esquema regulado que asegura continuidad, equidad y servicio con rostro humano.

En el marco del VIII Congreso Regulatorio de la ARESEP, la Cámara de Empresarios del Combustible recordó la importancia del modelo de las Estaciones de Servicio y su compromiso en garantizar precios justos y estabilidad territorial. Desde la organización señalaron que cada vez que un conductor llena el tanque de su vehículo, pocas veces se piensa en todo lo que hay detrás de ese acto cotidiano. 

Sin embargo, los carburantes que mueven a Costa Rica no llegan por casualidad. Detrás de cada litro despachado hay una cadena compleja de compras, almacenamiento, control de calidad, seguridad y distribución. En todas esas etapas, la regulación busca un equilibrio esencial: asegurar un servicio accesible, proteger al consumidor y mantener un mercado ordenado y sostenible.

En el país, el sistema de distribución tiene una particularidad: el Estado regula, pero no opera. La ARESEP define márgenes, controla la calidad y vela por la seguridad ambiental. Su labor responde a la filosofía de proteger el interés público sin excluir la participación privada.

Así lo explicó Mario Mora, Intendente de Energía de ARESEP, quien destacó que “el suministro de combustibles es un servicio público regulado y las Estaciones de Servicio son un eslabón importantísimo de esa cadena, porque son la cara ante los usuarios finales. Hoy contamos con más de 420 puntos de expendio en todo el país que brindan un servicio de calidad, apegado a la normativa técnica, para garantizar a los usuarios un combustible de calidad al precio adecuado”.

Gracias a esta estructura, los consumidores pagan un precio justo y uniforme en todo el país, mientras los empresarios operan en un marco estable y predecible, que brinda confianza para invertir.

Asimismo, mientras en otros países de la región la liberalización del mercado ha generado disparidades, aumentos y cierres de estaciones, el modelo costarricense demuestra que la regulación puede ser sinónimo de equidad.

En mercados como México, Perú o Chile, los precios pueden variar entre regiones o incluso cambiar semana a semana, afectando directamente el bolsillo de los usuarios. En cambio, en Costa Rica las variaciones obedecen a criterios técnicos, como los precios internacionales del petróleo, y no a decisiones comerciales particulares. Esta previsibilidad, muchas veces poco valorada, garantiza que un conductor en una zona rural pague lo mismo que uno en San José.

El director ejecutivo de la Cámara de Empresarios del Combustible, José Miguel Masís, expresó: “La regulación es fundamental para que actividades como esta se desarrollen dentro de los principios de continuidad, seguridad y competencia efectiva. Debe existir una cancha pareja que permita la satisfacción económica que todo operador requiere, pero también un mercado bien ordenado”.

Esta regulación técnica no solo garantiza la calidad de los hidrocarburos, sino que también protege a todos los actores de la cadena, desde RECOPE hasta los transportistas y empresarios que forman parte del sistema energético nacional.

Asimismo, desde la Cámara señalaron que aún existen vacíos regulatorios que requieren atención, especialmente en la supervisión de algunos proveedores. “Hay figuras autorizadas para almacenar combustibles supuestamente para consumo propio, pero que en la práctica operan como competencia desleal. Ahí hay una enorme oportunidad de incidir y regularizar esas prácticas”, advirtieron.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes