La experiencia piloto representa un avance importante para el transporte de cargas en la región

Latam.
18 Jul, 2025
Del Atlántico al Pacífico El primer corredor verde transcontinental impulsa nuevas oportunidades para las Estaciones de Servicio
Con camiones a GNC de largo alcance y una logística pensada para el reabastecimiento en ruta, se hizo realidad finalmente la conexión que nace en el Atlántico y se extiende, desde Buenos Aires hasta Colombia. Se proyecta otro similar pero de mayor extensión, entre el sur patagónico y las fronteras con Brasil.

El transporte de cargas a través de combustibles alternativos ya está plasmado en los hechos en el corredor verde transcontinental, que une áreas estratégicas del Atlántico y el Pacífico. Este corredor, que tiene su origen en la región atlántica y se extiende desde Punta Arenas hasta Colombia en el Pacífico, está en funcionamiento gracias a una flota de camiones a gas natural comprimido. Las unidades, equipadas con una “mochila” extra de cilindros, aseguran una autonomía superior a los 1.200 kilómetros, permitiendo la operación continua a lo largo de rutas de gran envergadura sin recurrir a combustibles tradicionales como el gasoil.

En diálogo con surtidores.com.ar, el presidente de ESIGAS S.A. empresa líder en conversión de autos, camiones y colectivos desde 1988, Victor Derlich, detalló que la experiencia piloto representa un avance importante para el transporte de cargas en la región. “Este corredor no sólo es un logro logístico, sino que sienta las bases para un cambio estructural en la matriz de abastecimiento del transporte. Se trata de integrar nodos de reabastecimiento que pueden optimizar rutas y costos en toda la cadena,” explicó.

Para el empresario, el rol de las Estaciones de Servicio es fundamental. Según sus declaraciones, estas instalaciones deben evolucionar y transformarse en verdaderos nodos logísticos que vayan más allá de la mera venta de combustible. “El éxito de este corredor depende en gran medida de contar con Bocas preparadas para gestionar cargas de alto consumo. Es necesario repensar el modelo tradicional para dar cabida a un sistema que ofrezca reabastecimiento eficiente en rutas estratégicas”, subrayó.

La integración de las estaciones al sistema operativo del corredor verde podría traducirse en una oportunidad para ampliar su volumen de ventas. Los camiones a GNC, por su consumo elevado en comparación con vehículos livianos, demandan un reabastecimiento intensivo y continuo, lo que supone un potencial incremento en la rentabilidad de las bocas de expendio. En este contexto, la propuesta de Derlich se basa en el consenso y la coordinación entre operadores, proveedoras de infraestructura y los propios operadores.

El presidente de ESIGAS anunció además que se espera que futuros trazados incluyan otros puntos estratégicos a lo largo del continente. “La clave está en la planificación y en la integración de todos los actores del sector para que estos corredores de abastecimiento se conviertan en la columna vertebral de una red de transporte más eficiente y sostenible”, expresó.

Con un tono reflexivo, el ejecutivo concluyó la declaración resaltando la relevancia del compromiso colectivo: “El futuro del transporte de cargas está en la eficiencia y en la cooperación entre sectores. Si las Estaciones de Servicio se adaptan a este cambio y asumen su rol estratégico en la red, no sólo facilitarán la expansión de corredores como el que une el Atlántico con el Pacífico, sino que sentarán las bases para una transformación integral de la movilidad en nuestra región.”

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes