México.
20 Oct, 2025
Impulso El transporte de combustibles se reactiva: septiembre marcó el mejor desempeño en una década
La Comisión Nacional de Energía aprobó 32 permisos de transporte de petrolíferos durante el mes pasado, un salto del 540% respecto al año anterior.

El transporte terrestre de combustibles atraviesa un proceso de reactivación que empieza a reflejarse con claridad en las estadísticas regulatorias. De acuerdo con el análisis de PetroIntelligence, durante septiembre de 2025 la Comisión Nacional de Energía aprobó 32 nuevos permisos para el transporte de petrolíferos, cifra que no solo representa el mejor resultado para ese mes desde 2015, sino también un crecimiento de 540% frente a septiembre de 2024, cuando se habían registrado apenas cinco autorizaciones.

Este repunte forma parte de una tendencia de recuperación que se viene consolidando desde 2022, luego de varios años de contracción en la emisión de permisos. Con estas nuevas aprobaciones, el país acumula 2.198 permisos en total, de los cuales 2.097 permanecen vigentes y 101 fueron terminados anticipadamente.

En la distribución por entidad federativa, Jalisco lidera con 194 permisos vigentes, seguido por Nuevo León y Michoacán. Estas tres entidades concentran buena parte de la actividad logística, lo que confirma su rol protagónico dentro del sistema de transporte nacional. En el extremo opuesto se encuentran Colima, Quintana Roo y Campeche, con los menores registros, aunque cada permiso aprobado tiene la capacidad de operar en múltiples estados.

El análisis de PetroIntelligence compartido a Surtidores Latam, destacó que los permisos no solo se concentran por número, sino también por capacidad de cobertura y competitividad, variables que muestran una clara correlación con la densidad de Estaciones de Servicio y la infraestructura vial de cada región.

El resurgimiento de la actividad también se refleja en los montos de inversión inicial declarados por las empresas transportistas. Desde 2015, la inversión acumulada alcanza los 25.5 mil millones de pesos constantes, lo que muestra el peso creciente del segmento dentro de la cadena de valor de los combustibles.

En lo que va de 2025, la inversión reportada asciende a 305.6 millones de pesos, mientras que los años de mejor desempeño fueron 2017 y 2022, coincidiendo con períodos de expansión del mercado energético mexicano.

Por entidades, Nuevo León se posiciona como la mayor aportadora a la inversión total, con 5.7 mil millones de pesos constantes, seguida de Tamaulipas y Veracruz. Estos datos confirman la consolidación de las regiones noreste y del Golfo como polos estratégicos para el flujo logístico de combustibles y para el desarrollo de nuevas capacidades de transporte.

El informe también resaltó que el parque vehicular autorizado mantiene un peso relevante en esas mismas zonas: Nuevo León encabeza la lista con 3,520 unidades registradas, seguido de Tamaulipas y Guanajuato, lo que refuerza su papel dentro de la red de abasto.

En lo que va del año, entre enero y septiembre, la CNE emitió 53 permisos nuevos, todos destinados al transporte de gasolinas y diésel, lo que indica que la expansión actual del sector se orienta a fortalecer la cadena tradicional de distribución antes que a diversificar los productos.

Para los analistas del sector, esta dinámica podría traducirse en una mejora en los niveles de eficiencia y seguridad en el suministro nacional, en un contexto donde los retos regulatorios, de infraestructura y de trazabilidad, como la reciente incorporación obligatoria de códigos QR en las unidades, demandan una logística cada vez más profesionalizada.

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes