En el día de ayer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, renovó la estrategia para estabilizar el precio de los combustibles tras una reunión a puerta cerrada en Palacio Nacional con empresarios del sector y altos funcionarios de su gabinete. Sin adelantar si habrá ajustes al esquema vigente, la mandataria subrayó la continuidad de la política que hoy mantiene en $24 por litro el precio máximo de la gasolina regular y enmarcó la decisión en la necesidad de proteger el poder adquisitivo frente a presiones inflacionarias. “Agradezco a las y los empresarios gasolineros del país la renovación de la estrategia para la estabilización del precio”, publicó en su cuenta de X.
El punto de partida del actual andamiaje fue el acuerdo voluntario firmado el 26 de febrero de 2025, que fijó un tope de $24 por litro para la Magna por seis meses, con evaluaciones periódicas. En aquella ocasión, Sheinbaum calificó el entendimiento como “histórico” al asegurar que el objetivo central es resguardar la economía de las familias. De la rúbrica participaron Pemex, importadores, transportistas, empresarios gasolineros y autoridades del sector energético.
Para facilitar el cumplimiento, Pemex instrumentó un precio mayorista nacional en sus terminales de almacenamiento y reparto, con el propósito de que las estaciones pudieran vender por debajo del tope. En paralelo, la autoridad fiscal reforzó la supervisión de controles volumétricos y auditorías a importadores, comercializadores, distribuidores y expendedores, a fin de desincentivar prácticas que distorsionan el traspaso de los precios de referencia al consumidor final.
En esta oportunidad, la mesa estuvo integrada por los secretarios de Energía y de Hacienda, Luz Elena Gonzáles y Édgar Amador Zamora, respectivamente; el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; Carlos García, CEO de Valero; y Enrique Félix Robelo, presidente de la Onexpo, además de empresarios y prestadores de servicios energéticos.
Los resultados a la fecha exhiben un esquema que ganó disciplina con rapidez. Alejandro Montúfar, CEO de PetroIntelligence, expresó a Surtidores Latam describió que entre marzo y agosto de 2025 el pacto “pasó de una fase de ajuste y consolidación inicial a una etapa de estabilidad”. En los primeros meses se observaron reducciones consecutivas del precio promedio nacional de la Magna, acumuladas de $0.28 por litro en marzo y $0.07 en mayo, con caídas destacadas en Ciudad de México, Sonora y Nuevo León. A partir de junio, el promedio se estabilizó alrededor de $23.6 por litro, con variaciones semanales marginales que no alteraron la tendencia.
“El desempeño refleja un pacto que logró madurar y generar disciplina operativa a nivel nacional”, señaló Montúfar. No obstante, persisten focos rojos: Quintana Roo se mantuvo como la entidad más rezagada, con precios relativamente altos, incrementos abruptos y bajos niveles de cumplimiento, y Campeche registró episodios de retroceso con caídas puntuales en su participación. Estos casos, advierte el análisis, demandan estrategias diferenciadas para homogeneizar la política en el territorio.
La Presidenta defendió el diseño del acuerdo recordando que, antes de febrero, el subsidio al IEPS llegó a financiar márgenes de estaciones cuando los precios internacionales bajaban sin trasladarse de inmediato al consumidor. Con el tope y el precio mayorista de Pemex, afirma el Gobierno, se fortaleció la competencia en la venta al público y se acotaron desalineamientos entre costos de referencia y precios en bomba.
0 comentarios