Prevención Fraude Tarjetas EESS Colombia

Prevención Fraude Tarjetas EESS Colombia

Colombia.
24 Oct, 2025
Análisis. Estaciones de servicio: ¿Cómo prevenir delitos con tarjetas en el punto de venta?
El aumento de intentos de estafa en los puntos de pago impulsa a las Estaciones de Servicio a fortalecer sus protocolos y capacitar al personal.

Hoy en día el uso de tarjetas de crédito y débito es cada vez más frecuente y los delincuentes aprovechan la alta rotación de clientes y los procesos rápidos de pago para intentar realizar transacciones con plásticos falsificados o robados. Este tipo de delitos, aunque no son nuevos, van adquiriendo nuevas modalidades, obligando a los empresarios del sector a reforzar sus medidas de prevención.

En Colombia, los mecanismos de control se fueron sofisticando, pero la atención del personal sigue siendo el primer filtro. Según explicó a Surtidores LATAM Fredy Torres, gerente regional para la Costa Atlántica de la Asociación para la Investigación, Información y Control de las Tarjetas de Crédito y Débito (Incocredito), “cuando un empleado sospecha que una transacción puede ser fraudulenta, debe actuar de inmediato y comunicarse con Incocredito, que brinda apoyo directo a los establecimientos de comercio”.

El especialista detalló que, una vez reportada la situación, “Incocredito valida en línea la información con el banco emisor para confirmar si efectivamente se trata de un intento de fraude”. Si la entidad confirma la irregularidad, la respuesta debe ser rápida. “En esos casos, coordinamos con la Policía del cuadrante más cercano a la Estación de Servicio para realizar un acto de flagrancia, capturar a la persona y recoger los elementos probatorios”, añadió Torres.

Los materiales que sirven de prueba incluyen la cédula o documento de identidad presentado por el cliente, la tarjeta de crédito o débito utilizada y el recibo del datáfono. Estos elementos son fundamentales para demostrar que la persona fue capturada en flagrancia y para que las autoridades competentes puedan judicializar el caso. Este procedimiento, resaltó el experto, “protege tanto al establecimiento como al sistema financiero”.

Sin embargo, no todas las situaciones logran detectarse a tiempo. En algunos casos, la transacción se completa y el consumo se realiza antes de que el fraude sea descubierto. “Cuando eso ocurre, la estación puede enfrentar una pérdida económica, ya que la transacción irregular no puede cobrarse al banco o al verdadero titular de la tarjeta”, explicó Torres.

Frente a esta problemática, algunas Estaciones de Servicio optaron por modificar su esquema operativo. “Hay establecimientos donde el cliente debe pagar primero y luego se realiza el suministro del combustible. Esa medida, aunque sencilla, evita que el negocio asuma pérdidas si la tarjeta resulta ser robada o falsificada”, destacó el gerente regional de Incocredito.

Torres también remarcó la importancia de la capacitación del personal. “Un trabajador atento, que conoce las señales de alerta, puede marcar la diferencia entre una operación segura y un intento de fraude exitoso”, manifestó. Revisar el comportamiento del cliente, verificar coincidencias entre el documento de identidad y el nombre impreso en la tarjeta, y reportar cualquier irregularidad son pasos esenciales en la prevención.

Por último, el experto hizo un llamado al sector minorista a fortalecer sus protocolos internos y mantener una comunicación constante con las entidades de control. “La seguridad es un trabajo conjunto. Las Estaciones de Servicio que adoptan una cultura preventiva no solo protegen sus finanzas, sino también la confianza de sus clientes”, concluyó Torres.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes