Durante los primeros cuatro meses de 2025, el sector gasolinero en México ha atravesado un escenario complejo, marcado por caídas sostenidas en ventas, señales mixtas en las expectativas y un ambiente de incertidumbre regulatoria que inquieta a los actores del mercado. Los datos más recientes recabados por Petrointelligence revelan una fotografía preocupante: la mayoría de los empresarios reportan volúmenes de ventas por debajo de los registrados en 2024, mientras los fenómenos de contrabando, adulteración de combustibles y robo al consumidor muestran signos de agravamiento.
En diálogo con Surtidores Latam, Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, explicó que si bien el año comenzó con cierto optimismo, las expectativas han ido degradándose conforme avanzaron los meses. “Iniciamos con señales positivas, luego pasamos a una etapa mixta y, en abril, aunque aún se clasifican como mixtas, ya se empieza a percibir un sesgo más negativo”, advirtió. Según el ejecutivo, si esta tendencia persiste, es probable que mayo cierre con un panorama abiertamente desfavorable.
Los datos confirman esa percepción. En enero, el 71% de los encuestados señaló que las ventas fueron inferiores a las del mismo mes pero en 2024. En febrero, el 70% reportó una caída, en marzo el 67% y en abril el 73%, consolidando una tendencia descendente. Aunque la clasificación general se mantiene como “mixta”, el deterioro progresivo sugiere un deterioro más profundo en las condiciones del mercado.
Montufar atribuyó parte de este escenario a la incertidumbre que genera el actual silencio sobre la normativa, derivada de la reestructuración de los organismos en materia energética. Si bien reconoció que el gobierno federal ha intensificado esfuerzos contra el contrabando fiscal y ha incorporado el concepto de trazabilidad como eje en la estrategia energética, afirmó que estos avances no han logrado disipar la sensación de parálisis en el sector. “Pareciera que esa pausa regulatoria tiene un peso mayor que los esfuerzos positivos que se están implementando”, reflexionó.
No obstante, el especialista expresó su esperanza de que este malestar tenga un plazo limitado. El mismo sostuvo que hacia finales de mayo o mediados de junio ya podría entrar formalmente en operación la Comisión Nacional de Energía, lo que permitiría retomar el curso y aportar mayor estabilidad al mercado.
Más allá de las cifras de ventas, el informe de abril también refleja el agravamiento de problemas estructurales. El 54% de los encuestados considera que el robo de gasolina al consumidor ha aumentado respecto a meses anteriores, mientras que el 73% reveló un incremento en la adulteración y contrabando fiscal, conocidos popularmente como huachicol. Además, se reportaron prácticas evasivas en algunas regiones, como el cierre temporal de estaciones o el desmonte de dispensarios para evitar inspecciones, especialmente en la zona Centro.
El estudio también destacó que en regiones como el Noroeste y Occidente se han observado gasolineras con precios anormalmente bajos, y que a nivel nacional hubo aumentos en ventas cuando se ejecutaron operativos contra el mercado informal. Esto sugiere que la fiscalización efectiva no solo mejora la competencia, sino que impacta directamente en el desempeño comercial de los operadores formales.
0 comentarios