El precio promedio nacional de la gasolina regular en México registró una disminución de $0.07 pesos por litro durante la última semana de mayo, consolidando así una tendencia descendente que se ha mantenido por siete semanas consecutivas. De acuerdo con el monitoreo realizado por PetroIntelligence, los descensos más marcados ocurrieron en Sonora y Ciudad de México, con reducciones de $0.36 y $0.25 pesos por litro, respectivamente.
Por el contrario, Quintana Roo reportó un incremento de $0.35 pesos por litro, siendo la única entidad que se apartó de la tendencia nacional. Este estado también mostró el menor nivel de cumplimiento del pacto voluntario de precios, al caer 70 puntos porcentuales respecto a la semana previa y situarse en apenas 19% de adherencia.
Este pacto, impulsado entre Estaciones de Servicio y monitoreado por la consultora, busca evitar alzas desproporcionadas en el valor de las gasolinas. A nivel nacional, el cumplimiento del acuerdo se ubicó en 92%, tres puntos por debajo de la semana anterior.
Asimismo se observaron marcadas diferencias geográficas en la disponibilidad de estaciones. En Ciudad de México hay una por cada 4 km², mientras que en estados como Durango, Chihuahua o Baja California Sur, los usuarios deben recorrer entre 330 y 500 km² para acceder a una gasolinera.
Cabe destacar que existen alrededor de 13 mil 884 estaciones de servicio distribuidas en el país, pero según declaraciones recientes de Roberto Díaz de León, expresidente de Onexpo Nacional, serían necesarias al menos 3 mil adicionales para atender de forma adecuada la demanda. “El desarrollo de estas nuevas estaciones implica también inversiones en transporte, distribución y una agilización en el otorgamiento de permisos, de los cuales hay más de 2 mil en trámite”, explicó.
Díaz de León destacó que el Plan México podría ser una herramienta útil para identificar las regiones que más requieren infraestructura de expendio. Como ejemplo, mencionó que en San Luis Potosí, donde existen 59 municipios, al menos 12 no cuentan con ninguna Estación de Servicio.
Esta falta de cobertura también incide en el combate al mercado ilegal de combustibles. Díaz de León señaló que la instalación de expendedoras en zonas rurales ha contribuido a reducir el robo de combustibles y aumentar las ventas formales en regiones donde antes predominaban actividades ilícitas.
En este contexto, el debate sobre el control de precios también sigue vigente. El exdirigente de los gasolineros consideró que el esquema de topes debería mantenerse e incluso ampliarse a combustibles como el diésel o la gasolina Premium, para proteger el poder adquisitivo de los consumidores y fomentar una mayor competencia regulada.
Por su parte, el informe semanal de PetroIntelligence ofrece un panorama mixto: aunque se observan avances en la estabilización de precios y en la adopción de acuerdos voluntarios, el rezago en infraestructura, la desigual cobertura regional y los desafíos regulatorios siguen siendo elementos principales para lograr un mercado de combustibles más equilibrado y accesible en todo el país.
0 comentarios