De acuerdo con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el litro de gasolina súper pasará de ¢677 a ¢674, mientras que el de regular bajará de ¢662 a ¢659. En tanto, el diésel experimentará una disminución menor, de ¢556 a ¢555 por litro.
El Intendente de Energía de ARESEP, Mario Mora, confirmó la vigencia de los nuevos precios, mientras que el Director Ejecutivo de la Cámara de Empresarios del Combustible, José Miguel Masís, sostuvo que la modificación generó cierta confusión entre los consumidores debido a la falta de claridad sobre la fecha exacta de entrada en vigor.
Aunque muchos costarricenses perciben que los precios cambian con frecuencia, lo cierto es que el ajuste de los combustibles en el país responde a un procedimiento técnico y regulado por la ARESEP. Desde la Cámara explicaron a Surtidores Latam que existen tres tipos de modificaciones: el ajuste extraordinario, el ordinario y el que corresponde al impuesto único. Este último se aplica trimestralmente, a solicitud del Ministerio de Hacienda, como el caso actual.
El proceso de ajuste de precios inicia el segundo viernes de cada mes, cuando la Refinadora Costarricense de Petróleo presenta a la ARESEP la documentación técnica con los factores que inciden en la variación, como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y las condiciones geopolíticas. Luego, la autoridad reguladora convoca a una Audiencia Pública, generalmente durante la cuarta semana del mes, en la que pueden participar consumidores, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil, presentando observaciones o posiciones frente a la propuesta.
Una vez celebrada la audiencia, la ARESEP analiza los argumentos recibidos y el Regulador General firma la resolución definitiva, que se publica en La Gaceta. A partir de ese momento, los nuevos precios comienzan a regir en los dispensadores al día siguiente.
En este sentido, los empresarios costarricenses mantienen un monitoreo constante de las publicaciones oficiales, con el fin de informar de manera oportuna a las estaciones de servicio y a la ciudadanía sobre las variaciones que entran en vigor.
La entidad recordó además que las estaciones operan como un servicio público regulado, por lo que los precios reflejan directamente la dinámica internacional del petróleo y las disposiciones técnicas de la autoridad reguladora.
Asimismo, Masís subrayó la importancia de la transparencia y la comunicación en este proceso. “Es fundamental que la ciudadanía cuente con información clara sobre los procedimientos que inciden en el costo de los combustibles”, señaló. Esta actualización trimestral sería la última del año correspondiente al Impuesto Único a los Combustibles, antes del inicio del nuevo ciclo de revisión previsto para 2026.













0 comentarios