Colombia.
27 Nov, 2023
Prácticas. Guía práctica: Pasos a seguir en el tratamiento de contaminantes en Estaciones de Servicio
Junto a una empresa del sector dedicada a la atención de emergencias en la cadena de distribución, Surtidores LATAM recogió una serie de pasos para abordar de manera efectiva este proceso.

Hoy en día, muchos propietarios y empresarios del sector minorista de combustibles ponen el foco de sus negocios también en la conciencia ambiental. Numerosas  Estaciones de Servicio han asumido un rol destacado al abordar la gestión y tratamiento de contaminantes.

Cabe destacar que esta actividad no solo es una medida ambientalmente responsable, sino que también es una estrategia esencial para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las gasolineras en un entorno cada vez más preocupado por el entorno.

Al respecto, Surtidores LATAM conversó con Alexandra Ladino Lopez, asesora de Grupo E2S, una empresa dedicada a la prestación de servicios para la atención de emergencias en la cadena de distribución en el país y que a partir de 2024 comenzarán un proceso de expansión en el mercado latinoamericano, invirtiendo en países como México, Panamá, Perú y Chile.  

Desde la organización realizaron una descripción detallada de los pasos principales, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento de la implementación del tratamiento de contaminantes que los empresarios del sector deben tener en cuenta:

  • Evaluación inicial del estado ambiental de la Estación de Servicio.
  • Identificación de planos y estructuras subterráneas.
  • Purga de pozos de monitoreo y observación.
  • Delimitación del área de expansión de la contaminación.
  • Caracterización de la contaminación.
  • Elaboración de plan de trabajo de remediación.
  • Aseguramiento del área de trabajo.
  • Diseño e instalación de pozos de tratamiento.
  • Tren de tratamiento de agua y suelo mediante tecnología de remediación In-Situ.
  • Monitoreo y análisis fisicoquímico de los parámetros de interés en lasmuestras de agua y suelo.
  • Sellado de pozos de tratamiento.
  • Seguimiento de la implementación del tratamiento.

Al finalizar cada proceso, se lleva a cabo una validación mediante un monitoreo ambiental y análisis fisicoquímicos de las muestras de suelo y agua. Estos análisis son realizados por laboratorios en Estados Unidos, lo que garantiza la efectividad del proceso y certifica los resultados”, resumió Garrido.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes