La 65° Reunión de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en el Valle Sagrado, Cusco, y reunirá a ejecutivos, autoridades y especialistas de toda la región. El encuentro busca evaluar el estado del sector minorista y sus perspectivas en un contexto marcado por la transición energética y la diversificación de tecnologías.
Carlos Gold, titular de la Confederación Latinoamericana de Energía y Combustibles, destacó en diálogo con Surtidores LATAM que la cita en Perú tiene un valor estratégico para todo el continente.
“La realización de una CLAEC es un punto de encuentro y de debate sobre las distintas políticas y situaciones que hacen al sector en cada uno de los países que lo conforman”, afirmó. Según explicó, el objetivo es generar “un debate sensato respecto de cuál es la situación, y a su vez proyectarnos hacia lo que viene”.
Para Gold, uno de los principales aportes de estas reuniones es la posibilidad de detectar oportunidades comunes. “Siempre, cada una de estas reuniones nos movemos de acuerdo a la impronta que marca el organizador. En este caso, Perú es quien determinó cuáles van a ser los temas de las mesas de trabajo”, señaló. Esa definición, aseguró, permite ordenar la agenda y orientar los debates hacia aspectos críticos para la región.
Las mesas programadas incluyen temas como la transición energética y su impacto en la matriz de los países latinoamericanos. Gold resaltó que el enfoque será comparativo: “Va a ser interesante escuchar a cada uno de los países cómo vienen trabajando dentro de la transición con los combustibles alternativos, y llevarse un panorama regional respecto a este concepto”. De esta forma, los empresarios podrán conocer avances, trabas y soluciones que se están implementando en otros mercados.
Otro eje será el análisis de las políticas nacionales vinculadas a las nuevas ofertas de combustibles y energías para estaciones de servicio. Los participantes discutirán marcos regulatorios, incentivos y condiciones necesarias para incorporar tecnologías como GNV, biocombustibles, hidrógeno verde o movilidad eléctrica. Según los organizadores, este intercambio permitirá identificar políticas efectivas y desafíos aún pendientes.
La jornada incluirá experiencias de empresarias y ejecutivas de distintos países, con miras a fortalecer redes, compartir modelos de gestión y analizar cómo mejorar las condiciones para la participación femenina en toda la cadena del negocio.
Por último Gold también remarcó un tercer tema que considera central en esta edición: la participación femenina en el negocio de grifos y estaciones de servicio. “Hay un tema muy interesante, que tiene que ver con el progreso constante que ha venido teniendo la inserción del elemento femenino dentro del negocio de la Estación de Servicio”, cerró.
Finalmente, además de las actividades técnicas, los asistentes tendrán acceso a una agenda cultural que contempla visitas a comunidades quechuas, mercados artesanales y sitios arqueológicos de Ollantaytambo y Pisac, una propuesta que busca mostrar la riqueza histórica y social del Valle Sagrado mientras se desarrollan debates clave para el futuro energético de la región.














0 comentarios