transformación gasolineras América Latina
Latam.
10 Nov, 2025
Innovación La modernización de las Estaciones de Servicio impulsa un nuevo estándar en Latinoamérica
El sector gasolinero de la región atraviesa una etapa de modernización acelerada. La calidad de los equipos, la seguridad operativa y la adopción de tecnologías sostenibles se posicionan como factores importantes para la competitividad.

El mercado de gasolineras en América Latina vive un proceso de transformación profunda. Desde México hasta Argentina, miles de puntos de venta de combustibles están evolucionando para responder a un contexto donde la eficiencia, la trazabilidad y el compromiso ambiental son determinantes para la competitividad del negocio.

Históricamente, la prioridad fue garantizar el suministro y mantener la infraestructura operativa. Hoy, la ecuación cambió: las gasolineras deben ser seguras, precisas, sostenibles y tecnológicamente avanzadas. La digitalización, la normativa ambiental y las nuevas expectativas de los consumidores están impulsando un cambio de paradigma que redefine la operación de los sitios de carga en toda la región.

En este escenario, desde Gilbarco Veeder-Root expresaron que el cambio responde a una nueva realidad: “La competitividad de una estación de servicio no se mide solo por su capacidad de suministro, sino también por la calidad de sus equipos, la precisión de sus sistemas y el compromiso con la sostenibilidad”.

La compañía, con más de tres décadas, subrayó que los equipos instalados deben cumplir con los más altos estándares internacionales. Esto no solo garantiza la seguridad de la operación, sino también la eficiencia y durabilidad de las instalaciones.

“Utilizar tecnología certificada es una decisión estratégica que protege la inversión, evita pérdidas y fortalece la confianza del consumidor”, señalaron desde la empresa. Cuando se emplean equipos de baja calidad, los riesgos de fugas, fallas técnicas o imprecisiones en la medición pueden generar consecuencias operativas y financieras significativas.

En un mercado donde cada mililitro cuenta, la precisión se convirtió en un valor diferencial. Los sistemas de medición avanzados y los medidores digitales encriptados permiten asegurar que el volumen despachado sea exacto y a prueba de manipulaciones, lo que refuerza la transparencia y la relación de confianza entre operadores y consumidores.

La marca también remarcó la importancia de la trazabilidad y el monitoreo remoto. Estas herramientas permiten detectar irregularidades o pérdidas en tiempo real, reduciendo errores humanos y mejorando la eficiencia operativa. “La precisión no solo cumple con la regulación, sino que es una ventaja comercial: cada litro correctamente despachado es una promesa cumplida al cliente”, añadieron.

La seguridad, tanto operativa como ambiental, es otro de los pilares de esta evolución. En Colombia, por ejemplo, donde operan más de 8.800 estaciones legales, el cumplimiento de normativas y certificaciones como la Underwriters Laboratories, es fundamental para prevenir riesgos eléctricos o incendios.

Esta seguridad también se extiende al cuidado del entorno. Las estaciones que adoptan prácticas sostenibles, como la detección temprana de fugas o la reducción del consumo energético, no solo cumplen con la regulación, sino que reducen costos y fortalecen su reputación. Cada vez más puntos de carga en la región incorporan energía solar, puntos de carga eléctrica y sistemas de telemedición que reflejan un compromiso ambiental tangible.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes