Las unidades de despacho en Costa Rica están protagonizando una nueva transformación digital. A diferencia de otros estados donde los modelos autoservicio o híbridos ganan terreno, en el país la legislación vigente prohíbe esta modalidad. Sin embargo, esto no ha impedido que el sector evolucione, ya que en lugar de reemplazar al personal, la modernización tecnológica apunta a potenciar su labor y mejorar la atención al cliente.
Desde la Cámara de Empresarios del Combustible explicaron a Surtidores Latam, que el país mantiene un sistema en el que un colaborador capacitado es el encargado de realizar el despacho, el cobro y servicio al usuario. Aún así, destacaron que “la innovación no está reñida con la normativa, al contrario, está al a favor de ella”.
En este camino, herramientas como surtidores inteligentes, pagos digitales, facturación electrónica, videovigilancia y aplicaciones móviles ya son parte del presente en muchas gasolineras. Esta actualización busca agilizar los tiempos de atención, garantizar transacciones seguras, ofrecer soluciones complementarias de manera eficiente y mejorar la experiencia del consumidor, todo sin perder el contacto humano.
Empresas como ENERSOL, 4GAS y PRODUSOFT son importantes en este proceso. En particular, Produsoft desarrolló la plataforma Quickstation, que permite emitir facturas electrónicas en tiempo real, gestionar inventarios y controlar flotas desde un único sistema, adaptado especialmente a los requerimientos fiscales y operativos de Costa Rica.
Según representantes de PRODUSOFT, esta tecnología no solo optimiza la operación del negocio, sino que “transforma por completo la experiencia del usuario con pagos más ágiles, facturación automática y programas de fidelización digitales”. En la misma línea, desde ENERSOL, resaltaron que “la inteligencia artificial y la automatización están entrando con fuerza, y es fundamental que las estaciones inviertan en plataformas que realmente impacten al público”.
ENERSOL también lanzó una app de fidelización que permite a los usuarios acumular puntos, acceder a promociones y gestionar servicios desde el celular, con el respaldo del equipo en pista, lo que refuerza la combinación entre eficiencia tecnológica y trato humano.
Para el consumidor, estas mejoras se traducen en menor tiempo de espera, mayor comodidad y seguridad mediante pagos sin contacto, funcionalidades personalizadas y una atención más cálida por parte de personal enfocado en brindar una experiencia integral.
La Cámara de Empresarios del Combustible no es ajena a este proceso. Desde allí se promueven capacitaciones, articulación con proveedores tecnológicos y espacios de intercambio para que esta transformación sea accesible, regulada y sostenible, incluso para los puntos de carga pequeños.
“El futuro de las estaciones en Costa Rica no está en eliminar la interacción humana, sino en enriquecerla”, sostuvieron desde la Cámara. La modernización, afirman, no significa despersonalizar, sino ofrecer un servicio más rápido, seguro y completo, sin renunciar al valor que diferencia al sector.
0 comentarios